29.4.16

Concepción Arenal (Calle de)



Entre la Gran Vía y la calle de la Luna. Distrito 1 (Centro). Barrio de Universidad.

En el plano de Texeira recibe esta calle el nombre de Hornos de la Mata y antes de referirnos a la ilustre señora a la que hoy está dedicada, vamos a intentar explicar el origen de la antigua denominación.

Todos estamos de acuerdo en que aquí hubo un horno de pan, pero hay diversas teorías relacionadas con su origen y propiedad. Hace siglos, sólo los llamados hornos de Villanueva surtían a Madrid de pan, y llegó un momento en el que no dieron abasto en tan importante cometido. Aunque durante un tiempo se consumió pan cocido por los obradores de Vallecas, poco después se estableció un segundo horno en la villa, que es el que nos ocupa. Unos dicen que su propietario se llamaba Juan Mateo de la Mata y era el último superviviente de los nacidos en la desaparecida aldea de Valnegral. Otros dicen que el horno se levantó cuando aún estos terrenos pertenecían a las eras del monasterio de San Martín y junto a él quedó mucho tiempo una mata de flores. Y aún hay otra teoría, que sitúa el horno en las propiedades del doctor Pedro de la Mata.

Las obras del segundo tramo de la Gran Vía segaron la primera parte de la calle y, además, mudaron su denominación. Desde entonces lleva el nombre de la escritora y socióloga Concepción Arenal. Nació en El Ferrol el 31 de enero de 1820, y como la época que le tocó vivir no fue muy propicia para que se diese a las mujeres una formación adecuada, todo lo aprendió por sí misma. Dedicó su vida a defender las reformas sociales y los derechos de las mujeres, y también a mejorar la condición de los presos. Fue la primera mujer que ocupó un cargo público en la Administración, el de visitadora general de prisiones de mujeres, creado especialmente para ella durante el reinado de Amadeo I. Entre sus obras más destacadas se encuentran La beneficiencia, La filantropía y la caridad, Manual del visitador del pobre, Las colonias penales de Australia, La mujer del porvenir, La condición de la mujer en España, Cartas a un obrero, Cartas a un señor, Ensayo sobre el derecho de gentes o La instrucción del pueblo. Falleció en Vigo el 4 de febrero de 1893.

22.4.16

Comercio (Pasaje del)



Entre las calles de la Montera y de las Tres Cruces. Distrito 1 (Centro). Barrio de Sol.

Este pasaje del Comercio, o de Murga (así llamado por ser este el apellido del propietario de las casas en que se abrió) es el único que queda en Madrid, junto con el de Matheu, de los varios que, imitando a París, se instalaron en la villa. Fue construido en 1846 según un proyecto de Juan Esteban Puerta; ya Répide habla de que tiene “un curioso y doloroso aspecto de vejez” y en los años 80 del siglo pasado indicaba el Colegio de Arquitectos de Madrid que sufría bastante deterioro y había perdido su fisonomía al habérsele añadido varias plantas.

Mucho, muchísimo dolor habrían sentido nuestro gran cronista y nuestros arquitectos al ver lo que se perpetró en este pasaje cuando, con la excusa de unas obras de rehabilitación, a finales de 2013, se eliminó gran parte de su decoración original. Solo la denuncia de diversas asociaciones ciudadanas impidió que la pérdida fuese total, aunque por desgracia el daño está hecho y aunque se restaure el aspecto anterior a la fechoría estaremos ante una reproducción y no ante el original.

15.4.16

Comendadoras (Plaza de las)


Convento de las Comendadoras
Foto: CC BY-SA Tamorlan

Entre las calles de Quiñones y Amaniel. Distrito 1 (Centro). Barrio de la Universidad. 

Este “apacible rincón de Madrid”, como dice la célebre romanza zarzuelera, lleva su nombre por el convento que lo preside, el de las Comendadoras de Santiago el Mayor. Fueron el presidente del Consejo de Órdenes, don Íñigo Zapata de Cárdenas, y su esposa, doña Isabel de Avellaneda, quienes dispusieron en 1584 la fundación de este convento, pero tuvieron que pasar varias décadas hasta que Felipe IV ordenase su construcción en 1650 y aun más para que la obra empezase efectivamente, cosa que ocurrió en 1667, con el monarca ya difunto. Fueron los encargados de realizarlo los artífices Manuel y José del Olmo y las obras se prolongaron diez años, aunque en 1675 la iglesia estaba prácticamente terminada. La sacristía se labró tiempo después, entre 1746 y 1753, según proyecto debido a Francisco de Moradillo. Un nuevo y célebre alarife se ha de sumar a la lista, ya que en 1753 Francisco Sabatini se encargó de restaurar y reorganizar el convento. 

La iglesia es una de las más interesantes de Madrid. No sufrió saqueos ni incendios en la última guerra civil, por lo cual no hay que lamentar la pérdida de sus obras de arte, como el Santiago de Lucas Jordán que preside el altar mayor. En la sacristía se pueden admirar estatuas de los reyes de España desde Carlos I hasta Fernando VI.

8.4.16

Comandante Las Morenas (Plaza del)

El comandante Las Morenas 
(Foto publicada en Blanco y negro el 20 de mayo de 1899)

Entre las calles Mayor y del Bonetillo, la Costanilla de Santiago y la plaza de Herradores. Distrito 1 (Centro). Barrios de Palacio y Sol. 

Lo que actualmente se considera plaza fue en tiempos una callejuela estrecha conocida como de las Aguas. Posteriormente pasó a ser llamada de la Caza, ya que antiguamente allí hubo una red en la que se vendían productos de ese tipo. En 1876 se derribó la manzana 417 y la callejuela se convirtió en plaza. Un cuarto de siglo después, el 11 de enero de 1901, el ayuntamiento decidió dedicársela a Enrique de las Morenas y Fossi, militar español nacido en Chiclana de la Frontera el 23 de mayo de 1855. Tras destacarse en la tercera guerra carlista, en 1876 marchó a Filipinas, donde en 1898 fue nombrado gobernador civil y militar del Distrito del Príncipe, cuya capital era Baler. Allí comenzó, el 30 de junio 1898, un sitio que se prolongaría durante casi un año, muchos meses después de que la guerra con los estadounidenses hubiese terminado y que dio lugar al mito de los “últimos de Filipinas”. El capitán Las Morenas murió de beriberi el 22 de noviembre de 1898. Fue ascendido a comandante a título póstumo en septiembre de 1899. Baler capituló finalmente el 2 de junio de 1899.

1.4.16

Comandante Fortea (Paseo del)



Entre las calles de San Pol de Mar y de la Bahía. Distrito 9 (Moncloa-Aravaca). Barrio de la Casa de Campo. 

Años ha, en el hueco que existe entre el paseo del Marqués de Monistrol (hoy parte de la M-30) y el río Manzanares existían unos espacios verdes conocidos como Pradera de la Fuente de la Teja y Pradera del Corregidor. A alguna de las preclaras mentes que suelen regir los municipios le debía de estorbar tanto verdor, así que desde principios del siglo XX se empezó a dejar edificar en la zona; estas casas –que ya se muestran muy claras en el plano de Núñez Granés (1910)- fueron apareciendo en una calle paralela tanto al río como a la antes mencionada del Marqués de Monistrol, que no es otra que la que nos ocupa. Unos años después, entre 1928 y 1930 se edificó, en la zona de la Fuente de la Teja, la Colonia Manzanares, anteriormente conocida como Colonia de los Infantes, pensada para funcionarios del Estado. La Pradera del Corregidor tardó algo más en desaparecer y en su lugar se halla, desde 1955, la Colonia San Antonio.

Nuestra calle se conoció en principio como paseo del Kilómetro y ya en la época de Répide (a comienzos de los años 20 del siglo pasado) estaba dedicada al comandante Julián Fortea Selví, nacido en la localidad turolense de Camarena de la Sierra el 8 de marzo de 1845. Ingresó en el ejército en 1869 y pronto fue destinado a Filipinas; como sargento segundo volvió a España para luego participar en las acciones militares llevadas a cabo en el norte de África, en las que fue ascendido a teniente por méritos de guerra. Vuelto a Filipinas al ser nombrado gobernador militar de las islas Batanes, murió allí a manos de los de los insurrectos el 18 de septiembre de 1898; resistió hasta el último momento, encerrado en la sede del gobierno militar él solo con su esposa, sus cinco hijos y dos sobrinas. Sus restos fueron repatriados en 1910.

Comadre (Travesía de la)



Entre las calles del Amparo y de Jesús y María. Distrito 1 (Centro). Barrio de los Embajadores.

Cuando hablamos de la calle del Amparo ya dijimos que hasta el año 1878 llevó el nombre de calle de la comadre de Granada y allí remitimos para la explicación del nombre de nuestra travesía, a la que le quedó el apelativo después de que a su hermana mayor se le mudase el suyo. Anteriormente, se había llamado calle de la Esperancilla y así aparece en el plano de Texeira.