28.2.20

Estanislao Figueras (Calle de)


Entre las calles de la Ilustración y de Irún. Distrito 9 (Moncloa). Barrio de Argüelles. 

Esta calle pertenece a un grupo que fue creado como consecuencia de la construcción de la Estación del Norte y fue durante mucho tiempo habitada principalmente por empleados de los Ferrocarriles del Norte. Está dedicada al político demócrata y republicano Estanislao Figueras, que nació en Barcelona el 13 de noviembre de 1819. Fue primero miembro del partido progresista y después del demócrata. Desde 1851 fue varias veces diputado y en las Cortes defendió la República como mejor forma de gobierno para España. En 1855 se instaló en Madrid, y tras la revolución de 1868 fundó el periódico La Igualdad y fue dirigente del partido republicano federal. Cuando el 11 de febrero de 1873 abdicó Amadeo I y las Cortes proclamaron la República, Figueras asumió la presidencia del poder ejecutivo tras la negativa de Cristino Martos. Las críticas de Pi y Margall y la poca unión de los miembros de su propio partido le obligaron a dimitir el 8 de junio de 1873. (Es probablemente apócrifa la historia que cuenta que muy poco antes de este hecho se levantó de una reunión política pronunciando la rotunda frase: “Señores, voy a serles franco: estoy hasta los cojones de todos nosotros”.) Desde 1880 su distancia con los republicanos federales de Pi y Margall fue cada vez mayor. Murió en Madrid el 11 de noviembre de 1882.

21.2.20

Esquilache (Calle de)

El motín de Esquilache

Entre las avenidas de Pablo Iglesias y de la reina Victoria. Distrito 7 (Chamberí). Barrio de Vallehermoso. 

Répide se pregunta por qué un personaje de tan ingrata memoria para nuestra villa y también para toda España tiene una calle en Madrid. Hoy quizá se pueda responder que más que una calle es una venganza. En realidad son dos callejones sin salida cortados por las cocheras del metro de Cuatro Caminos. Hace poco más de un siglo, si se hace caso al plano de Núñez Granés, el proyecto de calle era más ambicioso, pero actualmente ha quedado en eso, en dos mezquinas callejuelas dignas de tal personaje. 

Nació Leopoldo de Gregorio, marqués de Vallesantoro y de Squillace, en Mesina el 23 de diciembre de 1699. Lo de nació en Mesina es un decir, porque lo cierto es que sus orígenes son más que oscuros. Su carrera comenzó cuando Carlos VII reinaba en Nápoles; en 1759, al ocupar el trono de España como Carlos III, vino con él. Acaparó numerosos cargos, y aunque llevó a cabo medidas reformistas que incluso pudieron ser bienintencionadas, la verdad es que rápidamente fue ganando enemigos no sólo entre las clases dirigentes, sino también en el pueblo llano, que se amotinó contra el ministro italiano en marzo de 1766. Este famoso Motín de Esquilache supuso su caída y destierro de España, a la que no volvió nunca a pesar de ser rehabilitado. Fue nuestro embajador en Venecia, donde murió el 15 de septiembre de 1785. La musa popular dedicó una décima al ministro de Carlos III, en la que se observa claramente qué era lo que se pensaba del marqués:

Yo, el gran Leopoldo Primero, 
marqués de Esquilache augusto, 
rijo la España a mi gusto 
y mando en Carlos Tercero. 
Hago en los dos lo que quiero, 
nada consulto ni informo, 
al que es bueno le reformo, 
y a los pueblos aniquilo, 
y el buen Carlos, mi pupilo, 
dice a todo: ¡Me conformo!

14.2.20

Espronceda (Calle de)


Entre las calles de Ponzano y Zurbano. Distrito 7 (Chamberí). Barrio de Ríos Rosas. 

Mucho tardó en urbanizarse esta calle de la parte norte del Ensanche, que desde el 21 de julio de 1880 lleva el nombre de uno de los más importantes representantes del romanticismo literario español. José de Espronceda y Delgado nació en Almendralejo el 25 de marzo de 1808. Su origen era, sin embargo, navarro y su nacimiento en aquella localidad pacense se debió a que su padre, militar, se dirigía a la capital de la provincia junto con la familia cuando se produjo el alumbramiento. No tardaron en trasladarse a Madrid, donde estudió en el colegio de San Mateo, fundado por Alberto Lista y clausurado al final del trienio liberal. Participó en sociedades secretas como la de “los Numantinos”, formada por antiguos alumnos de Lista (en ella estuvo también Patricio de la Escosura, de quien no hace mucho hablamos en estas páginas), y conspiró contra el régimen absolutista de Fernando VII, lo cual le valió el destierro de la capital. Desde entonces viajó por Portugal, Inglaterra, Bélgica y Francia. En París participó en la revolución de 1830; muerto el rey felón, volvió a España y participó en la política además de enrolarse en la Milicia Nacional, en la que llegó a ser teniente. Asimismo desempeñó puestos diplomáticos, fue diputado y ejerció como periodista. Sin embargo su faceta más conocida es la de escritor; aunque se le deben novelas y piezas teatrales lo que más destacan son sus poesías (gran parte de las cuales se publicaron reunidas en 1840), algunas tan célebres como la Canción del pirata (¡quién no ha recitado alguna vez aquello de “Con cien cañones por banda…”!) y, sobre todo, sus poemas narrativos El estudiante de Salamanca (1839) y el inacabado El diablo mundo (1841). Murió en Madrid el 23 de mayo de 1842.

7.2.20

Espoz y Mina (Calle de)


Entre la Puerta del Sol y la plaza del Ángel. Distrito 1 (Centro). Barrio de Sol. 

Es la nuestra una calle que se podría decir formada a partir de retales. Su primer tramo, hasta la calle de Cádiz, se abrió al derribarse el convento de la Victoria. Desde ahí era parte la antigua calle Angosta de Majaderitos, que en tiempos hacía escuadra y abarcaba también la de Cádiz. (Para la explicación de esto de los “majaderitos” os remito a los artículos dedicados a las calles de Cádiz y Barcelona). El último tramo, desde la calle de la Cruz, también apareció tras un derribo, en este caso el del teatro de la Cruz. Hasta 1861 no se verificó esta última ampliación. 

Desde el 17 de marzo de 1840 está dedicada a una de las figuras más importantes de la guerra de la Independencia y la primera guerra carlista. Francisco Espoz Ilundain, que así se llamaba en realidad, nació en la localidad navarra de Idocin el 17 de junio de 1781. A los diecisiete años se enroló para luchar contra el invasor francés. Formó parte de una partida guerrillera que estaba encabezada por su sobrino Francisco Xavier Mina (más tarde héroe de la independencia mexicana); cuando los franceses lo capturaron asumió tanto el mando del grupo como el apellido de su sobrino. De ideas liberales, hubo de exiliarse una vez acabada la guerra; tras el pronunciamiento de Riego volvió y ocupó altos cargos militares en Galicia y Cataluña. Estuvo al frente del ejército que fue derrotado por los Cien Mil Hijos de San Luis y de nuevo hubo de marchar al exilio en 1823. Regresó tras la muerte de Fernando VII y durante la guerra carlista encabezó campañas poco exitosas en el norte y en Cataluña. Murió en Barcelona el 24 de diciembre de 1836, cuando de nuevo se estaba preparando para salir de España.