17.12.21

Gasómetro (Calle del)

La entrada y la chimenea de la antigua fábrica del gas.
(Foto CC BY-SA Edescas)

Entre la Ronda de Toledo y el paseo de Juan Antonio Vallejo-Nájera Botas. Distrito 2 (Arganzuela). Barrio de las Acacias. 

Daba nuestra calle en su día a uno de los laterales de la fábrica del gas, que allí se mantuvo hasta finales del siglo pasado y de la que hoy solo se conservan la chimenea y parte de la entrada. El resto de sus terrenos lo ocupan un parque, llamado Jardín del Rastro y viviendas modernas; también se abrió una calle, la del Concejal Benito Martín Lozano. Hoy en nuestra vía se ven sobre todo edificios modernos, fruto de la reconversión de esta zona otrora fabril e industrial. En principio acababa en el paseo de las Acacias, pero en los últimos años del siglo XX se abrió el trozo que la prolongó hasta su final actual. 

Répide cuenta como anécdota que, a pesar de su nombre –que, por cierto, lleva desde el 21 de julio de 1880–, fue esta la última de las calles de Madrid en mantener un alumbrado de petróleo, cuando el de gas ya era generalizado en el resto de la villa.

Hemos vuelto a llegar a la última entrada de un año y de nuevo la maldita pandemia tiene que ser protagonista de estas palabrejas de felicitación que me gusta añadirle. Estamos sumidos en la sexta ola, que por suerte vamos capeando mejor que las anteriores gracias a las vacunas. Ojalá cuando el año que viene por estas fechas esté redactando unas líneas semejantes a estas tenga que hacer un esfuerzo para ser original y no recurrir a las típicas frases hechas con las que se desea gran felicidad y prosperidad cuando dobla el calendario y ojalá que la COVID-19 y su causante no sean más que un mal recuerdo (o, si me apuráis, algo semejante a una vulgar gripe estacional, que también causa sus trastornos pero no nos vuelve tan locos). En cualquier caso, felices fiestas y próspero año nuevo a todo el mundo y en especial a quienes tenéis la paciencia de leer estas entradillas sobre los nombres de las calles de la villa que me vio nacer. ¡Vamos, 2022, que no tienes el listón muy alto!

10.12.21

Garellano (Calle de)

Mapa de la batalla de Garellano
(Corregido y completado por Zaqarbal)

Entre las calles del Doctor Santero y de Tenerife. Distrito 6 (Tetuán). Barrio de Bellas Vistas. 

Cuando el 1 de enero de 1902 el Ayuntamiento incluyó esta calle en el nomenclátor municipal, el nombre asignado fue el de Conde Duque. Poco duró tal denominación, pues un año después, el 9 de enero de 1903, y seguro que para corregir una absurda y evitable duplicidad, se le otorgó el nombre actual. La batalla de Garellano tuvo lugar entre el 28 y el 29 de diciembre de 1503 en las cercanías del río del mismo nombre, en el reino de Nápoles, y enfrentó a las tropas francesas con las españolas mandadas por el Gran Capitán. La victoria española expulsó a los franceses de Nápoles y supuso el reconocimiento de la posesión de ese reino a Fernando el Católico.

3.12.21

Garcilaso (Calle de)


Entre las calles de Luchana y de Raimundo Lulio. Distrito 7 (Chamberí). Barrio de Trafalgar. 

Aunque ya no se ven aquí las “construcciones primitivas” del barrio de Chamberí que sí pudo contemplar Répide en su época sí que se conservan dos edificios antiguos en esta calle. Uno de ellos, que hace esquina con la calle de Alburquerque quizá fuese aquel que, según el mismo cronista, contenía una sala donde se llevaban a cabo representaciones teatrales de aficionados. Ya al final de la calle hay una mole de ladrillo visto, el Patronato de San Vicente de Paúl, levantado a finales del siglo XIX. 

El 8 de febrero de 1860 decidió el Ayuntamiento que recordase a Garcilaso de la Vega, insigne poeta y soldado que nació en Toledo en 1491 o 1503 en el seno de una familia noble. Como soldado, sirvió en guerras y otros menesteres a Carlos V. Como poeta, fue el introductor, junto con su amigo Juan Boscán, del gusto italiano en la literatura castellana. Sus obras, poco más de sesenta poemas de diferente métrica y estilo, se publicaron en principio como un apéndice de las de Boscán. El reconocimiento como máxima figura de la literatura renacentista le vino después de su muerte, acaecida en Niza el 14 de octubre de 1536, desde Cervantes a Rafael Alberti pasando por Bécquer.

26.11.21

García Molinas (Calle de)

Francisco García Molinas en 1923

Entre la Gran Vía y la calle de Ricardo León. Distrito 1 (Centro). Barrio de la Universidad. 

Surgió nuestra calle como consecuencia de la regularización del tercer tramo de la Gran Vía, en unos terrenos donde en su día estuvo el mercado de los Mostenses, una obra de hierro que era semejante al que también hubo en la plaza de la Cebada y que, como él, también desapareció, por desgracia. Recibió el nombre que ostenta el 28 de diciembre de 1944; es el de un médico, Francisco García Molinas, nacido en San Juan de Puerto Rico el 28 de mayo de 1858. Médico, pero más recordado por su actividad política, ya que fue senador por su isla natal y también por Zamora, además de diputado y concejal del Ayuntamiento de Madrid. Otra de sus facetas digna de mención es que fue el primer presidente de la Federación Española de Fútbol, entre 1913 y 1916. Murió en Madrid en 1943.

19.11.21

García Luna (Calle de)

Alegoría de La vida es sueño
(Monumento a Calderón de la Barca en la plaza de Santa Ana)
(Foto: CC BY-SA Luis García, Zaqarbal)

Entre las calles de Suero de Quiñones y de Martín Martínez. Distrito 5 (Chamartín). Barrio de la Ciudad Jardín. 

Nos hallamos en una de las primitivas calles de la barriada de la Prosperidad, llamada en tiempos calle de la Victoria y desde el 2 de marzo de 1887 dedicada a José García Luna, actor madrileño nacido el 21 de octubre de 1798. Era sobrino de la célebre actriz Rita Luna, de quien, entre otros aprendió el oficio, aunque su maestro más importante fue el francés Juan Grimaldi. Destacó sobre todo en el repertorio romántico, aunque también hubo papeles clásicos, como el Segismundo de La vida es sueño, que lo consagraron. Desde 1834 fue profesor de declamación en el Coservatorio. Murió en enero de 1865.

12.11.21

García Gutiérrez (Calle de)


Entre la calle de Génova y la plaza de la Villa de París. Distrito 1 (Centro). Barrio de la Justicia. 

Calle breve, aunque ancha, y cerrada al tráfico –ya que en uno de sus costados está la sede de la Audiencia Nacional–, abierta en su día en lo que fue huerta del convento de las Salesas. Desde el 1 de enero de 1884 está dedicada a Antonio García Gutiérrez, escritor romántico nacido en Chiclana el 5 de julio de 1813. Aunque escribió numerosos libretos de zarzuelas, poemas, comedias y tradujo del francés obras de Dumas y Scribe, es universalmente conocido por su drama de juventud El trovador (1836), que inspiraría más adelante a Giuseppe Verdi para la composición de su ópera Il trovatore. Quizá no sea de conocimiento tan común que otra ópera del genio de Roncole, Simón Bocanegra se basa en el drama homónimo de nuestro autor. Fue académico de la española y, aparte de su oficio literario, ejerció puestos diplomáticos en Francia e Italia y fue director del Museo Arqueológico Nacional. Murió en nuestra villa el 6 de agosto de 1884.

5.11.21

García de Paredes (Calle de)


Entre la calle de Bravo Murillo y el paseo de la Castellana. Distrito 7 (Chamberí). Barrios de Trafalgar y Almagro. 

No nos vamos del Ensanche Norte, en esta ocasión hablando de una calle que nace en esa parte “pobre” a la que ya se ha aludido en bastantes ocasiones, pero que a medida que se acerca a su final ya en tiempos de Répide iba dejando atrás las humildes casas de los orígenes de Chamberí, los descampados, las tapias y mostraba “hoteles y viviendas elegantes”.

Lo cierto es que aunque nuestra calle existe oficialmente como tal desde una época tan temprana como el 6 de febrero de 1860, Peñasco y Cambronero apenas tienen nada que decir de ella. Répide se extiende más, pero la mayoría de edificios, parajes y problemas que nos expone ya no existen hoy en día. Sí que hay un edificio que nombran todos ellos, aunque actualmente ha cambiado de denominación. D. Hilario y D. Carlos nos dicen que aquí está el convento de San Vicente de Paúl, de “reciente construcción”. D. Pedro se extiende un poco más y nos cuenta que los frailes paúles se trasladaron aquí desde la calle del Barquillo. Su primitiva ubicación fue una suerte de finca llamada “Casa de los Cipreses”, que debía de ocupar toda la manzana donde hoy está. Luego surgió el edificio “grande, hosco y feo” en palabras del gran cronista que actualmente no puede dañarnos la vista, ya que no existe. En el solar del convento de los paúles se alza ahora el hospital de La Milagrosa y solo subsiste su iglesia, cuya advocación moderna es precisamente esa, La Milagrosa. El templo, parroquia desde 1965, es un producto de su época, un edificio ecléctico tirando a neogótico, obra del arquitecto Juan Bautista Lázaro, que se construyó entre 1901 y 1904. La pintura del tímpano es obra de Ignacio Zuloaga. 

La basílica de La Milagrosa

El titular de la calle, Diego García de Paredes, fue un militar nacido en Trujillo el 30 de marzo de 1468. De origen noble y conocido sobre todo por su fuerza descomunal y su carácter pendenciero, que le hizo participar en innumerables duelos, estuvo al servicio del Papa, de los ejércitos de los Reyes Católicos en Italia y actuó como mercenario e incluso ejerciendo la piratería por el Mediterráneo. Siendo miembro de la guardia de Carlos V, este Hércules de Extremadura, que había sobrevivido a las heridas y los peligros de mil batallas sufrió una caída de caballo a consecuencia de la cual murió en Bolonia el 15 de febrero de 1533.

29.10.21

Galileo (Calle de)


Entre la calle de Alberto Aguilera y la avenida de Filipinas. Distrito 7 (Chamberí). Barrios de Arapiles y Vallehermoso. 

Ya sabemos que esta zona fue, en principio, la “pariente pobre” del Ensanche, llena de cementerios clausurados, tardía en su urbanización, durante mucho tiempo poco atractiva para vivir en ella. En época de Répide ya había, al menos al comienzo de la calle, algunas construcciones “modernas y elegantes” –dicho con sus palabras–, pero el cronista se queja de la presencia allí lo que hoy es el Centro Cultural Galileo, entonces cocherón de los servicios funerarios de la villa (ya se aludió a este edificio al hablar de la calle de Fernando el Católico). 

En el número 100 está uno de los templos musicales de Madrid, el “bar musical” Galileo Galilei, ubicado en un antiguo cine, que desde hace casi cuarenta años ha sido escenario de actuaciones memorables sobre todo de artistas nacionales. 

Desde el 21 de julio de 1880 lleva el nombre de Galileo Galilei, hombre del Renacimiento un tanto tardío, pues nació en Pisa el 15 de febrero de 1564. Fue astrónomo, matemático, ingeniero y otras muchas cosas más. Se le debe el invento del telescopio y además de esto es conocido por su enfrentamiento con la Iglesia a cuenta del sistema heliocéntrico. Se vio obligado a aceptar el geocentrismo, aunque hay una leyenda que dice que, acto seguido pronunció la célebre y desafiante frase eppur, si muove (“y, sin embargo, se mueve”). Murió, ciego y siempre vigilado por sus enemigos, aunque sin dejar en ningún momento su actividad científica e investigadora, en Arcetri, cerca de Florencia, el 8 de enero de 1642.

22.10.21

Las Galerías (de Robles y de Vallehermoso)

Ruinas del Cuartel de Monteleón, en cuyo solar se abrió la Galería de Robles

Galería de Robles

Entre las calles de Ruiz y de Monteleón. Distrito 1 (Centro). Barrio de la Universidad. 

Es curioso que ninguno de los cronistas habitualmente consultados –ni los clásicos ni los modernos–haga alusión a esta calle, corta, estrecha y tranquila, que lleva este nombre desde el 1 de enero de 1885. Conocida fue, por tanto, por Peñasco-Cambronero o por Répide, pero, por el motivo que sea, no la consideraron digna de comentarios. Hay tentación de especular que por su estrechura se considerase más una "galería" que una calle y que en ella tuviese casa, finca o negocio cierto señor Robles, o que tal vez, en lugar de a un apellido, aluda a unos árboles –estamos en terrenos que pertenecieron al cuartel de Monteleón, antes palacio rodeado de jardines–, pero estas no son más que eso, especulaciones.

Galería de Vallehermoso

Entre la calle de Vallehermoso y la plaza del teniente de alcalde Pérez Pillado. Distrito 7 (Chamberí). Barrio de Vallehermoso. 

Como en el caso anterior, esta calle tampoco es citada por nuestros cronistas clásicos de cabecera, pero esta vez tienen la excusa de que se conoce así desde el 1 de enero de 1931. Y aquí no es necesario hacer elucubraciones sobre el origen de su nombre, que es el mismo que el de la calle en la que nace y allí remitimos para su explicación.

15.10.21

Galdo (Calle de)


Entre las calles de Preciados y del Carmen. Distrito 1 (Centro). Barrio de Sol. 

Minúscula calle enclavada en una de las más importantes zonas comerciales de Madrid, muy cerca de la Puerta del Sol. Su nombre anterior era el de calle del Candil, y así aparece ya en el plano de Espinosa. Hay dos explicaciones para tan curiosa denominación. La más creíble indica que en estos parajes tuvo un candelero su establecimiento, y que como reclamo del negocio tenía colgado en la puerta de su casa un gran candil. La segunda explicación es más evocadora, pero muy fantasiosa. Se cuenta que en la época de la guerra civil entre Pedro I y su hermanastro Enrique de Trastámara tenían las tropas del segundo sitiada a Madrid, que permaneció fiel al rey legítimo. Donde hoy está la calle que nos ocupa tenía su choza una hilandera, y junto a esta choza abría su boca una mina que conducía al interior del recinto amurallado de la villa. Y sigue la tradición diciendo que la humilde hilandera mostró ese camino a los hombres del de Trastámara, alumbrándolos con un candil. Finalizada la guerra, el rey Enrique, que fue llamado entre otras cosas menos agradables, el de las Mercedes, colmó de dádivas a los madrileños a pesar de que la villa siempre apoyó a Pedro I, y entre estos regalos, dio a la hilandera un gran candil de plata que desde entonces permaneció colgado en la puerta de su choza. Años después, al comprar los hermanos Preciado estos terrenos, reclamaron la propiedad del candil, que también pedía la Corona, y hubo un pleito que ganó ésta, y el candil fue convertido en una lámpara que se puso en la basílica de Atocha. Como muchos cronistas se preguntaron, ¿tan buenos somos los madrileños que respetamos una alhaja tan valiosa durante varios siglos? 

Y desde el 29 de noviembre de 1901, la calle del Candil lleva el nombre de Manuel María José de Galdo, ilustre científico y político progresista nacido en esta villa el 16 de enero de 1825 que fue alcalde de la misma durante unos meses del año 1870. Fue un periodo breve pero intenso, durante el cual creó un pósito en la calle de Santa Engracia, fundó varias escuelas (entre ellas las conocidas como Escuelas Aguirre) y puso nombre a las calles del nuevo barrio de Salamanca. Luego fue senador en diversas ocasiones entre 1872 y 1890. Murió en Madrid el 19 de julio de 1895.

8.10.21

Gabriel Miró (Plaza de)


Entre las calles de Beatriz Galindo, Don Pedro, Yeseros y la Morería. Distrito 1 (Centro). Barrio del Palacio. 

Todo el mundo conoce este paraje, lugar de encuentro habitual durante los festejos madrileños, como Las Vistillas y es obvio por qué. Se trata de uno de los observatorios más privilegiados con que cuenta la villa de Madrid, un mirador donde se asoma el barrio de la Morería al valle del Manzanares y desde donde se domina todo lo que se extiende al occidente de la capital. Así es precisamente como se conoció en un principio, como Plazuela de las Vistillas, Campillo de las Vistillas e incluso, desde el 13 de mayo de 1898, como Plazuela del Campillo de las Vistillas. El nombre actual lo recibió el 13 de julio de 1930. 


En su pequeño jardín aledaño hay un monumento en honor de uno de los madrileños más ilustres, Ramón Gómez de la Serna, obra del escultor Enrique Pérez Comendador, inaugurado en 1973 y que se halla en el centro del pilón de una fuente; incluye, además de un busto en altorrelieve del escritor, numerosas alegorías de su arte y está culminado por una joven desnuda que alza los brazos. 

También está aquí ahora la Violetera de Santiago de Santiago que hemos conocido en la esquina de la Gran Vía con la calle de Alcalá. Allí se inauguró en 1991 y causó bastante polémica, tanto que nueve años después fue retirada y guardada en algún almacén municipal hasta que en 2003 reapareció en este lugar de las Vistillas, que tan poco es mal emplazamiento para recordar a aquellas mujeres a las que están dedicados los tan conocidos versos

Como ave precursora de la primavera 
en Madrid aparece la violetera 

que se pueden leer en su pedestal. 


Para seguir hablando de escultores, Répide nos cuenta que aquí tuvo su estudio Victorio Macho, que tantas muestras de su arte dejó en Madrid. 

Por estos pagos anduvo asimismo el palacio del duque del Infantado, que lo levantó a mediados del siglo XVIII y fue poco a poco adquiriendo más y más terrenos por esta zona para ampliarlo. Al final, quien se quedó con la finca fue el obispado y en el solar del palacio hoy está el Seminario Conciliar.

Volvemos a Répide para contar que desde este mirador no solo pretendieron algunos ver apariciones religiosas que llegaban en procesión desde la Sierra de Guadarrama, sino que fue el punto de reunión de quienes quisieron observar y admirar el cometa Halley en su visita de 1910. 

Gabriel Miró Ferrer, escritor nacido en Alicante el 28 de julio de 1879, es quien hoy en día da nombre a este campillo, plaza o plazuela. Estudió leyes y ocupó diferentes puestos como funcionario en su tierra natal, en Barcelona y en Madrid, donde vino a vivir en 1920. A pesar de este peregrinaje, siempre reflejó en sus obras el ambiente y la luz levantinos, focalizados en la imaginaria ciudad de Oleza, trasunto de Orihuela. Entre sus obras destacan Las cerezas del cementerio (1910), Figuras de la Pasión del Señor (1916), Nuestro Padre San Daniel (1921), El obispo leproso (1926) o Años y leguas (1928). Murió en nuestra villa el 27 de mayo de 1930.

1.10.21

Gabriel Lobo (Calle de)

Gabriel Lobo
(Xilografía anónima, 1594)

Entre las calles de Joaquín Costa y María Francisca. Distrito 5 (Chamartín). Barrio de El Viso. 

Nuestra calle, antes conocida como de San Pablo, está dedicada desde el 29 de noviembre de 1901 a Gabriel Lobo Lasso de la Vega, literato madrileño de los Siglos de Oro. Nacido en nuestra villa en 1555 en el seno de una familia noble, perteneció a la guardia de los reyes Felipe II y III. Fue poeta, dramaturgo e historiador. En la primera de estas facetas, destaca su poema épico La Mexicana (1588), sobre la gesta de Hernán Cortés en México, hecho a la imagen de La Araucana de Alonso de Ercilla, quien fue su maestro. Como dramaturgo, su obra supone una transición entre las tendencias clasicistas de su siglo y el teatro de Lope de Vega. En cuanto a obras históricas, publicó unos Elogios en loor de los tres famosos varones, dedicado al rey Jaime de Aragón, a Hernán Cortés y a don Álvaro de Bazán, pero la mayoría de sus textos de este tipo quedaron inéditos. Murió en Madrid en 1615.

24.9.21

Gabriel Abreu (Calle de)

 


Las notas musicales en notación Braille
(CC BY-SA Cristina Cubells Pérez)

Comienza en la calle de Dolores Romero y termina en las tapias del parque de la Fuente del Berro. Distrito 4 (Salamanca). Barrio de la Fuente del Berro. 

Esta fue una de las primeras calles de esta zona en recibir un nombre al uso (Répide nos dice que antes se conoció como calle H y también nos recuerda que estos pagos se conocían como barriada de San Dimas). Desde el 10 de febrero de 1905 está dedicada al músico ciego Gabriel Abreu Castaño, nacido en Madrid en 1834. Inventó en 1856 un sistema para que los invidentes pudieran leer música, pero casi nadie se hizo eco de ello, por lo cual decidió utilizar el sistema Braille. Murió en nuestra villa en 1881.

11.9.21

Fuentes (Calle de las)

 


Entre la plaza de Herradores y la calle del Arenal. Distrito 1 (Centro). Barrio del Palacio. 

Debe su nombre esta calle a que por aquí anduvo el jardín que el rey Alfonso VIII, el de las Navas, regaló a su esposa doña Leonor. Parece ser que en él había ocho fuentes que estaban adornadas con los bustos de los ocho reyes castellanos que habían llevado el nombre de su marido. Ya sabemos que Madrid ha sido siempre un lugar generoso en aguas y la que surtía a estas fuentes era la misma que salía por los cercanos Caños del Peral. 

En el número 3, uno de los rombos del Ayuntamiento nos recuerda que en esa finca estuvo la pensión en la que vivió sus primeros meses en Madrid Benito Pérez Galdós, en los años 1862-63.

27.8.21

Fuenterrabía (Calle de)

Chimenea de la Real Fábrica de Tapices
(Foto CC BY-SA Luis García)

Entre las calles de Julián Gayarre y de Gutenberg. Distrito 3 (Retiro). Barrio del Pacífico. 

Lo más significativo de esta calle del Ensanche de la zona de Pacífico es la presencia en ella de la sede de la Real Fábrica de Tapices. Fue Felipe V quien fundó esta institución en el año 1721. La causa fundamental fue que un par de años antes, con la ruptura de relaciones con los Países Bajos, se habían dejado de exportar los apreciados tapices flamencos a nuestro país y el rey llamó a una familia de artesanos originarios de Flandes, los Vandergoten, para crear en España lo que ya no se podía traer de allí. El bruselense Jacobo Vandergoten (1659-1724), junto con su esposa Ana Maria Canyuwel y sus seis hijos Francisco Ignacio, Adrián, Cornelio, Pedro, María Teresa y Jacobo, se instalaron primero en una casa de la calle de Santa Isabel, aunque no tardaron mucho en trasladarse a un edificio situado junto a la puerta de Santa Bárbara. De esta familia, fue Cornelio el último que heredó la dirección de la fábrica y, muerto sin descendencia a finales del siglo XVIII, el cargó pasó a su sobrino Livinio Stuyck. Desde entonces, siete generaciones de la familia Stuyck estuvieron al frente de la entidad, que funcionaba casi como una propiedad privada. A finales del siglo XIX se dispuso el derribo de la vieja fábrica y la construcción de la actual, la que está en nuestra calle. Se trata de un edificio fabril de estilo neomudéjar, levantado entre 1889 y 1891 según un proyecto de José Segundo de Lema. Muchos y grandes artistas españoles han pintado cartones para que luego se conviertan aquí en tapices, pero entre todos destaca Francisco de Goya, que encontró su primer trabajo en Madrid precisamente creando esas conocidas obras maestras que hoy podemos admirar en el Museo del Prado: La vendimia, El quitasol, La gallina ciega, La maja y los embozados, El pelele y muchos más. Varias veces amenazada de desaparición, hoy la fábrica sigue elaborando tapices de forma artesanal además de dedicarse a restaurar y conservar el rico patrimonio que durante tres siglos ha salido de ella.

El quitasol, uno de los cartones que pintó Goya para la Real Fábrica de Tapices
(Museo del Prado, Madrid)

Los Stuyck que ocuparon el cargo de director de la Real Fábrica tenían la curiosa costumbre de llamarse siempre igual, Livinio o Gabino, alternando las generaciones. Así, a un Livinio Stuyck lo sucedía un Gabino Stuyck, a este un Livinio y así fue hasta hace bien poco. Esta familia se consideró la dueña de la fábrica, con un breve paréntesis durante la guerra civil, hasta que en 1996, a punto de la bancarrota, fue adquirida por el Estado (que siempre había sido el dueño del edificio de la calle de Fuenterrabía). Sin embargo, el último de la dinastía, Livinio Stuyck, ocupó la vivienda situada allí –y que había disfrutado su familia desde siempre- hasta 2019, cuando fue desalojado por orden judicial; a pesar del traspaso de 1996, había seguido siendo director general de la Real Fábrica hasta 2002 pero desde entonces ya no tenía ninguna vinculación con ella.

Vista de Hondarribia-Fuenterrabía desde Hendaya
(Foto CC BY-SA JLPC)

Y nuestra calle, que en tiempos se conoció como calle F, lleva desde el 1 de enero de 1898 el nombre de la bella localidad guipuzcoana de Fuenterrabía, oficialmente Hondarribia, sita en la desembocadura del río Bidasoa, que en 2020 tenía casi 17 000 habitantes.

9.7.21

Fuente del Berro (Calle de la)

La fuente del Berro, en el parque de su nombre
(Foto CC BY-SA Consuelo Fernández)

Entre las calles de Alcalá y de Jorge Juan. Distrito 4 (Salamanca). Barrio de Goya. 

Nuestra calle recuerda desde el 21 de julio de 1880 una célebre fuente que se ubica en donde hoy está el parque de su mismo nombre, junto a la M-30, manantial que a decir de nuestros cronistas de cabecera tenía unas aguas muy apreciadas. Partía de ella un viaje de agua que llegaba hasta donde hoy está la plaza de toros de las Ventas y que, conservado casi intacto, se puede visitar. En principio la calle llegaba hasta la del doctor Castelo, pero la construcción de la nueva fábrica de la moneda desgajó de ella el trozo que empieza en la calle del duque de Sesto, que desde 1949 se llama del Maestro Vives.

2.7.21

Fuencarral (Calle de)

 

La portada del antiguo Hospicio, hoy Museo de Historia de Madrid
(Foto CC BY-SA Alvesgaspar)

Entre la Red de San Luis y la glorieta de Quevedo. Distritos 1 (Centro) y 7 (Chamberí). Barrios de Justicia, Universidad y Trafalgar. 

Es evidente el origen del nombre de esta calle, no otro sino que es uno de los antiguos caminos que conducían a Fuencarral, y no el más corto precisamente. Es curioso observar cómo la calle que lleva el nombre del cercano pueblo se curva casi forzadamente hacia el oeste, desviándose del camino recto que nos llevaría a Fuencarral. Además, la antigua puerta de Fuencarral en la cerca estaba al final de la calle de San Bernardo, aunque bien es verdad que real y oficialmente esa puerta se llamaba de Santo Domingo. 

A principios del siglo XVI era aún este paraje un bosque agreste, perteneciente al pueblo de Fuencarral, donde los reyes de Castilla y luego de España daban rienda suelta a sus aficiones cinegéticas. No en vano los habitantes de Fuencarral eran considerados monteros del rey. Con la llegada de la corte a Madrid empieza un periodo de fuerte crecimiento de la villa, y una de las primeras víctimas fue este bosque que hubo al norte del entonces pequeño caserío, talado a partir del reinado de Felipe II. Sin embargo, durante mucho tiempo fue una zona despoblada, y hasta finales del siglo XVI sólo estaban por aquí algunas casas de campo como las famosas quintas del Espíritu Santo o la del conde de Vocinguerra de Arcos, y la ermita de San Pablo. Desde el siglo XVII ya hay una calle formada, y así aparece en el plano más antiguo que de Madrid se conserva, hecho por De Witt, en el que nuestra calle llega hasta la puerta de los Pozos de la Nieve aunque no consta su nombre. Curiosamente, en casi todos los planos antiguos se lee Foncarral, y esto se podría achacar al estar levantados la mayoría de ellos por extranjeros, pero ocurre lo mismo con las sucesivas ediciones del plano de Tomás López, que es totalmente español. Así que se puede deducir que incluso los madrileños pudieron conocer tanto la calle como el vecino pueblo de esa manera. Y no sería raro, pues algo semejante ocurrió con el barrio de Lavapiés, que en el siglo XVIII se llamó el Avapiés

Hasta el derribo de la cerca en 1868, la calle de Fuencarral terminaba en la puerta de los Pozos de la Nieve. Después, fue prolongada hasta su término actual, enlazando con la carretera de Francia, aunque ese último tramo se conoció como calle Real, y así aparece en la hoja kilométrica 7D de Ibáñez de Ibero. 

Adelina Patti (1843-1919)
Célebre cantante italiana que nació en nuestra calle.

El comienzo de la calle sufrió importantes variaciones con la construcción de la Gran Vía, ya que se le hurtaron unos cuantos metros con el derribo de la casa de Astrearena (ver la calle de Hortaleza) y otros inmuebles. En el ático del número 6 estuvo el estudio del gran fotógrafo Alfonso (ver Escalinata del Fotógrafo Alfonso), obscurecido cuando se construyó el edificio de la Telefónica, que tapó la luz natural tan necesaria para los pioneros de la fotografía. En este mismo número de la calle, pero en el edificio que allí existió antes, nació la célebre cantante Adelina Patti, hija de italianos, también cantantes, y además vivió la madre del gran torero Frascuelo

En la esquina con la calle de las Infantas estuvo el convento de la Asunción y San Dámaso, que popularmente era conocido como de los Agonizantes de San Camilo de Lelis. Fue fundado por el padre Juan Miguel de Montserrat en 1643, y su obra consistía en recoger y cuidar a enfermos moribundos. Tanto el convento como su iglesia no tenían gran valor arquitectónico. La iglesia fue destruida durante la ocupación francesa y el convento demolido tras la desamortización, alrededor de 1836. 

El número 78 está ocupado por el antiguo Museo Municipal, desde 2007 Museo de Historia de Madrid, que anteriormente fue parte del Hospicio. Fue la congregación de Esclavos del Santo Nombre de María del convento de la Trinidad la que fundó el Hospicio en 1668, en una casa de la calle de Santa Isabel que pronto se mostró inadecuada para tal fin. En 1674 se trasladó a esta finca de la calle de Fuencarral, y en 1722 se empezó a construir el edificio una parte del cual es el que hoy podemos ver. Se constituyó en el Hospicio una hermandad independiente de la congregación antes citada, con el nombre del Ave María y San Fernando, que en 1800 se fusionó con el Hospicio de San Fernando fundado por el rey Fernando VI en 1766. En 1842 pasó a depender del Ayuntamiento y posteriormente de la Diputación Provincial, que en 1917 hubo de trasladar a los hospicianos a Aranjuez por el mal estado en que se encontraba el edificio. Se dispuso su derribo, y éste se inició parcialmente, pero hubo encendidas protestas y el Ayuntamiento, por acuerdo de 22 de octubre de 1924 decidió su adquisición para establecer allí un Museo Municipal. 

El edificio había sido declarado monumento histórico-artístico en 1919, pero aún así fue necesaria la intervención de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Sociedad Española de Amigos del Arte para salvarlo de la piqueta. En 1926, por iniciativa de la segunda institución antes mencionada se celebró en el viejo Hospicio una gran exposición sobre el Antiguo Madrid, y el 10 de junio de 1929 se inauguró el Museo Municipal. 

Lo primero que llama la atención es su extraordinaria portada, obra maestra del barroco madrileño y de su arquitecto, Pedro de Ribera. La escultura que sobre la puerta representa a San Fernando, rey de Castilla, es obra de Juan Ron, colaborador habitual en las edificaciones de Ribera. 

Alegoría de la villa de Madrid,
óleo de Goya, una de las joyas del Museo de Historia de Madrid

El Museo, hoy dedicado a la historia de nuestra villa desde que Felipe II la convirtió en capital de sus reinos en 1561 hasta los primeros años del siglo XX, ha cedido a los nuevos museos de San Isidro y de Arte Contemporáneo las piezas que se salen de estos límites cronológicos. Conserva, sin embargo, alguna de las joyas que lo hacen digno de una visita, como la Alegoría de la villa de Madrid de Goya o las extraordinarias muestras de porcelana del Buen Retiro y de otros productos de las Reales Fábricas: armas, platería, muebles... Hay varios cartones de Ramón Bayeu, depósito del Museo del Prado, que se utilizaron en la Real Fábrica de Santa Bárbara para elaborar tapices. 

La Puerta del Sol en la maqueta de León Gil de Palacio
(Foto CC BY-SA Carlos Teixidor Cadenas)

Mención aparte merece la que tal vez sea la más importante pieza del Museo, quizá no por su valor artístico, pero sí porque nos permite tener una idea muy clara de lo que fue la villa en otros tiempos. Es la extraordinaria maqueta del Madrid de 1830 realizada en veintitrés meses bajo la dirección de León Gil de Palacio. En ella se pueden ver, uno por uno, todos los edificios, palacios, iglesias y conventos que tenía Madrid en el primer tercio del siglo XIX, antes de que las desamortizaciones, la revolución de 1868 y la guerra civil diesen buena cuenta de la mayoría de ellos. 

El edificio sede del Tribunal de Cuentas
(Foto CC BY-SA Luis García)

Frente al Museo está el edificio del Tribunal de Cuentas, obra de Francisco de Jareño y que es el responsable de que esta zona sea conocida como Tribunal, con mucha parte de culpa de la estación del metro. Aquí estuvo la quinta de Vocinguerra de Arcos y después tuvo su palacio el Conde de Aranda.

Junto a la glorieta de Bilbao se hallaban los pozos de la nieve, a los que se hizo referencia cuando se trató de la glorieta mencionada, y ya traspasados los Bulevares, hay que hacer mención a un suceso luctuoso que tiñe de sangre la memoria de esta calle. El 27 de enero de 1993 se desplomó la marquesina del cine Bilbao, en el número 128 de la calle, y mató a varias personas que pasaban bajo ella en aquellos momentos. Como suele ser habitual, desde entonces hubo una fiebre por revisar y asegurar las numerosas marquesinas que tienen los cines de Madrid, pero hasta aquel espantoso suceso el celo fue bastante menor. 

Y otro bárbaro hecho sucedió en la calle de Fuencarral, hecho que conmovió al Madrid de finales del siglo XIX, el famoso crimen de la calle Fuencarral. Una señora llamada Luciana Borcino fue asesinada la noche del 1 al 2 de julio de 1888 en su casa del número 109 antiguo de la calle. Se acusó del delito a la criada, Higinia Balaguer Ostalé, que al final fue ajusticiada con garrote en la plaza de la Cebada el 19 de julio de 1890, siendo la última ejecución pública que se hizo en las calles de Madrid.

25.6.21

Fúcar (Calle del)

Retrato de Jakob Fugger, por Durero
(Staatsgallerie Altdeutsche Meister, Augsburgo)

Entre las calles de Moratín y de Atocha. Distrito 1 (Centro). Barrio de las Cortes. 

Antes de llamarse así, nuestra calle ostentó los nombres de calle de los Trinitarios y calle de Jesús. Ambas antiguas denominaciones tienen que ver con la cercana capilla de Jesús de Medinaceli, pues junto a ella estuvo en su día el convento de la Encarnación, de trinitarios calzados. La actual se debe a la castellanización del apellido Fugger, el de una familia alemana de financieros, quizá unos de los fundadores del capitalismo. Originarios de Augsburgo, a finales del siglo XV ya eran unos de los principales comerciantes de Europa. Su auge llegó con Jakob II, que, entre otras muchas cosas costeó la elección de Carlos V como emperador. Su hijo Anton fue el financiero oficial del emperador y de Felipe II, quienes le otorgaron concesiones comerciales y parte de los beneficios del oro traído de América; a mediados del siglo XVI era el hombre más rico del mundo. Pues precisamente en esta calle tuvieron su casa madrileña los Fugger o Fúcares, de ahí que el 11 de enero de 1835 pasase a llamarse así. Hay quien sostiene que deberíamos decir calle de los Fúcares, para referirnos a toda la familia. Cada cual que se quede con lo que prefiera. En cualquier caso, en los azulejos de Ruiz de Luna a quien se representa es a Christoph, que tuvo mucha más relación con Praga que con nuestra villa (si es que tuvo alguna).

18.6.21

Fresa (Calle de la)


Entre la calle de Zaragoza y la plaza de la Provincia. Distrito 1 (Centro). Barrio de Sol. 

Varios nombres ha tenido a lo largo de su historia esta breve, estrecha y umbría callecita. Parece ser que el más antiguo fue el de calle de las Zapaterías, pues en ella abundaban los establecimientos donde se vendía calzado de segunda mano. No se nos olvide que muchas de las vías de esta zona tienen nombres de origen gremial. Más adelante empezó a conocerse como calle de los Bodegones o de las Velas, seguramente cuando los zapateros se marcharon para dejar su lugar a las vendedoras de fresas que traían su producto desde Villaviciosa. A finales del siglo XVIII los sabrosos frutos de Aranjuez reemplazaron a las anteriores, así como las castizas manolas a las aldeanas como sus vendedoras. Sin embargo, la denominación de calle de las Velas se mantuvo hasta la reforma del marqués viudo de Pontejos. Había ya otra calle de las Velas (la que hoy conocemos como de López Silva) y el 11 de enero de 1835 adquirió la nuestra su nombre actual, tal vez cuando ya la presencia de las manolas vendedoras de fresas no era más que un recuerdo.

11.6.21

Fray Luis de León (Calle de)


Entre la Ronda de Atocha y el paseo de Santa María de la Cabeza. Distrito 2 (Arganzuela). Barrio de Palos de Moguer. 

Poca historia tiene nuestra calle, que a finales del siglo XIX apenas estaba formada y cuyas primeras construcciones fueron de tipo fabril –sobre todo almacenes de maderas en época de Répide-, en consonancia con lo que se pensó para este barrio. 

Desde el 1 de enero de 1881 lleva el nombre del religioso y poeta ascético Fray Luis de León, una de las figuras más eminentes de nuestra Literatura. Nació en la localidad conquense de Belmonte hacia 1527 o 1528, en una familia de conversos. Siendo un adolescente, marchó a Salamanca para entrar en religión y para estudiar en su Universidad, de la que acabó convirtiéndose en catedrático. Fray Luis era agustino y su buen hacer como profesor le granjeó las envidias de los dominicos, quienes lo metieron en prisión (eran quienes estaban a cargo de la Inquisición) por haber traducido el Cantar de los Cantares y por preferir el texto hebreo de la Biblia antes que el latino de la Vulgata. Después fue restituido a su cátedra. Parece ser que es apócrifa la célebre anécdota que le hace pronunciar “Decíamos ayer…” al comenzar su primera clase tras largos años de cautiverio. Escribió numerosas obras de carácter teológico, pero es célebre sobre todo por sus poesías (¿quién no ha recitado aquello de “Qué descansada vida / la del que huye del mundanal ruïdo…” o lo de “Aquí la envidia y mentira / me tuvieron encerrado…”?) y por Los nombres de Cristo (1572-85) y La perfecta casada (1583). Murió en Madrigal de las Altas Torres el 23 de agosto de 1591, pocos días después de haber sido nombrado provincial de su orden.

4.6.21

Fray Ceferino González (Calle de)

 


Entre la calle de los Embajadores y la Ribera de Curtidores. Distrito 1 (Centro). Barrio de los Embajadores. 

Varios nombres ha llevado nuestra empinada calle a lo largo del tiempo. El primero, con el que aparece en el plano de Texeira, fue el de San Pedro, que perduró hasta que en 1835 el marqués viudo de Pontejos se dedicó a subsanar uno de los muchos males que tenía la villa: la duplicación de las denominaciones de sus calles. Según nos cuenta Répide, a comienzos del siglo XIX otras cuatro vías de la villa llevaban tal nombre… Así, el 11 de enero de ese año de 1835 pasó a ser la calle de la Pasión. La explicación es que en ella habían establecido una hospedería los frailes dominicos que habían tenido que abandonar el convento de la Pasión, derribado en tiempos de José Bonaparte. Y de ahí viene también la denominación actual, pues en esa residencia de religiosos falleció aquel a quien hoy aquí se recuerda. 

Ceferino González y Díaz Tuñón nació en la localidad asturiana de Villoria el 28 de enero de 1831. Entró en religión en 1844 y antes de llegar a ser ordenado sacerdote fue misionero en Filipinas, lugar en el que además ejerció como profesor universitario de Filosofía y Teología. Vuelto a la metrópoli en 1867, fue nombrado obispo de Córdoba en 1875 tras rechazar antes serlo de Málaga y Astorga. Arzobispo de Sevilla en 1883, cardenal al año siguiente y arzobispo de Toledo en 1885, renunció a la sede primada en 1886 por motivos de salud y volvió a ocupar la de Sevilla, que abandonó igualmente en 1889. Fue miembro de la Real Academia Española, aunque no llegó a tomar posesión del cargo. Murió en la residencia madrileña de los dominicos de la que ya se ha hablado el 28 de noviembre de 1894 y está enterrado en la iglesia de los Dominicos de Ocaña. Apenas unos días después de su muerte, el 7 de diciembre de ese mismo año, se puso su nombre a la calle.

28.5.21

Francos Rodríguez (Calle de)

(Foto de Manuel Compañy)

Entre las calles de Bravo Murillo y de Antonio Machado. Distritos 6 (Tetuán) y 9 (Moncloa). Barrios de Bellas Vistas, Berruguete, Ciudad Universitaria y Valdezarza. 

Interesante, tortuosa y variopinta es la calle que nos ocupa. En tiempos era conocida como camino de la Dehesa de la Villa, por la gran zona verde a la que conduce desde Tetuán. Por entonces, esto es, en el último cuarto del siglo XIX, apenas era un camino arbolado que pasaba cerca de las casitas de la barriada de Bellas Vistas, de las que aún subsiste alguna, bastante amenazada. Cuando ya empezó a tomar cierta entidad se le dio el nombre que hoy ostenta y de cuyo protagonista en seguida se hablará. Eso ocurrió el 1 de marzo de 1916, pero hubo un paréntesis durante la guerra civil. Desde el 5 de febrero de 1937 pasó a llamarse calle del Quinto Regimiento, algo, que como es de imaginar, desapareció con el fin del conflicto fratricida. El 26 de abril de 1940 recuperó la denominación anterior y actual. 

Calle variada, primero estrecha y quebrada, luego algo más amplia y, en su tramo final, borde de una de los parques más importantes de Madrid, la Dehesa de la Villa. Hay en ella algunos edificios dignos de mención. Nada más comenzar, casi haciendo esquina con Bravo Murillo, está la iglesia de San Francisco de Sales, perteneciente al colegio salesiano que allí se encuentra. Este templo es una obra de estilo historicista del arquitecto Joaquín Saldaña, levantado entre 1926 y 1931 y que tiene la segunda cúpula más grande de Madrid, solo superada por la de San Francisco el Grande.

Iglesia de San Francisco de Sales
(Foto CC BY-SA Luis García)

Un poco más allá, después del fuerte giro a la izquierda que hace la calle, hay dos edificios situados uno frente a otro que llaman la atención por sus fachadas. En la acera de la derecha, sobre el arco del portal del número 42 vemos dos figuras en relieve que nos recuerdan que allí hubo una de las muchas vaquerías que en su día tuvo el barrio. Su arquitecto fue Gustavo Fernández Valbuena y se construyó entre 1925 y 1927. Enfrente, en el número 21, apreciaremos una suerte de muestrario arquitectónico, con diferentes tipos de ventanas y columnas estriadas. Se trata de una finca construida en 1910 según proyecto de un arquitecto desconocido. 

Más cerca del final hay un edificio que fue colegio, es propiedad del Ayuntamiento y hoy en día está ocupado por dependencias de la Cruz Roja. Fue construido entre 1931 y 1933 por Antonio Flórez Urdapilleta, especializado precisamente en el diseño de grupos escolares y cuya firma está en otros cinco en nuestra villa. No muy lejos, en la acera contraria, nos encontramos con uno de los centros educativos más grandes de Madrid, el Instituto “Virgen de la Paloma”. Concebido primero para alojar a quienes estaban acogidos en el Asilo de San Bernardino, desde 1910 se convirtió en el Colegio-asilo Nuestra Señora de la Paloma, patrocinado por el Ayuntamiento de Madrid. El proyecto original fue de Francisco Andrés Octavio, uno de los autores de la Gran Vía; sufrió bastantes daños durante la guerra civil, así que fue reconstruido entre 1941 y 1953. 

Proyecto original del Asilo de la Virgen de la Paloma (1901)

José Francos Rodríguez nació en Madrid el 5 de abril de 1862 en el seno de una familia humilde. Aunque estudió medicina y ejerció esa profesión durante más de diez años, luego se dedicó al periodismo y a la política. En la primera faceta, dirigió el Heraldo de Madrid, La Justicia y El Globo y colaboró en el ABC, muchas veces con el seudónimo “Juan Palomo”. Como político, perteneció al Partido Liberal, por el cual fue diputado entre 1898 y 1923. Fue alcalde de Madrid en 1910-12 y 1917-18, así como gobernador civil de Barcelona y ministro de Instrucción Pública (1917) y de Gracia y Justicia (1921-22) en los gobiernos de García Prieto y Antonio Maura, respectivamente. Además de su producción periodística, como escritor se le deben ensayos, teatro, libros de viajes y novelas; ingresó en la Real Academia en 1924. Murió en Madrid el 13 de julio de 1931.

21.5.21

Francisco Zea (Calle de)

(Grabado de Eusebio Zarza, 1857)

Entre la plaza de San Cayetano y la calle de Azcona. Distrito 4 (Salamanca). Barrio de La Guindalera.

Breve calle de La Guindalera, que vio menguado parte de su trazado al abrirse la plaza de San Cayetano en la primera mitad del siglo XX. Conocida primero como calle de Garrido o de Doña Milagros (tal vez propietarios de algunas de las fincas que por allí había cuando eran los límites del campo), desde el 2 de marzo de 1887 recuerda a un desdichado poeta madrileño de vida corta y azarosa. Francisco Zea (o Cea, que de ambas formas se ha conocido nuestra vía) nació en 1824 o 1825. Era hijo de un maestro de esgrima y esa fue la primera profesión que ejerció Francisco, que quedó huérfano muy joven. Más adelante obtuvo un puesto en la Administración que pudo disfrutar poco tiempo, pues murió en nuestra villa el 8 de agosto de 1857. Fue poeta y periodista. Su obra literaria, que además de poemas incluye algunos dramas y un tratado de esgrima, fue publicada póstumamente y a costa del Estado. Como periodista, utilizó seudónimos como “El bachiller Sansón Carrasco” o “El Lazarillo de Tormes” en los artículos que redactó para El semanario pintoresco español, El observador o El orden.

 

14.5.21

Francisco y Jacinto Alcántara (Calle de)

 


Entre el paseo del pintor Rosales y las vías del ferrocarril a la salida de la antigua estación del Norte. Distrito 9 (Moncloa). Barrio de la Casa de Campo. 

Esta calle no era más que una cuesta que corría en los escarpes que van de la ribera del Manzanares al nuevo barrio de Argüelles, creado en los antiguos terrenos de la Montaña del Príncipe Pío. Cuando se formó, bien entrado el siglo XX, comenzaba en la glorieta de San Antonio de la Florida y su primer trecho era un peligroso paso a nivel que hace ya algunos años se suprimió. 

La Escuela de Cerámica Francisco Alcántara
(Foto CC BY-SA Luis García)

Nada más comenzar tiene a su izquierda el pequeño cementerio de La Florida, donde reposan los restos de los fusilados el 3 de mayo de 1808 tras el levantamiento contra los franceses. Justo al lado está la escuela de cerámica que es la causa del nombre de la calle, que ostenta desde el 28 de junio de 1967. Francisco Alcántara nació en Pedro Abad el 27 de marzo de 1854; trasladado a Madrid, estudió Derecho y se relacionó con los promotores de la Institución Libre de Enseñanza. Con ese espíritu fundó en 1911 la Escuela de Cerámica cuya dirección cedió a su hijo Jacinto en 1928. Murió en Madrid el 9 de marzo de 1930. Jacinto, nacido en nuestra villa el 15 de septiembre de 1901, tuvo una formación centrada en la cerámica y la artesanía que se desarrolló en España y en otros países. Murió el 16 de junio de 1966.

Francisco Alcántara en 1911
(Foto de Kaulak)

7.5.21

Francisco de Vitoria (Calle de)

 

Estatua de Franciso de Vitoria en su ciudad natal
(Foto: Zarateman)

Entre las calles de Juan de Urbieta y de Walia. Distrito 3 (Retiro). Barrio del Niño Jesús. 

Calle de la Colonia Retiro, ese proyecto de “casas baratas” de Fernando de Escondrillas que levantó hotelitos en esta zona, entonces inhóspita, entre 1920 y 1929. Casas baratas que hoy están en una de las áreas más cotizadas de Madrid. Esta calle, desde el 26 de abril de 1932, está dedicada a Francisco de Vitoria, uno de nuestros más destacados humanistas. Nació en Burgos el 12 de agosto de 1486. Dominico, estudió en París y Salamanca y se considera el restaurador del derecho internacional y, junto a Bartolomé de las Casas, fue uno de los inspiradores de las Leyes de Indias que ponían a los naturales de las nuevas tierras americanas conquistadas en nombre de la corona bajo la protección real. Murió en Salamanca el 12 de agosto de 1546.

30.4.21

Francisco Silvela (Calle de)

Francisco Silvela
(Foto de Kaulak)

De la plaza de Manuel Becerra a la glorieta de López de Hoyos. Distritos 4 (Salamanca) y 5 (Chamartín). Barrios de La Guindalera, Lista, El Viso y Prosperidad. 

Nos encontramos con otro de los límites que marcó Carlos María de Castro para el ensanche de la villa, lo que en su día fue un simple foso y después pasó a conocerse como Paseo de Ronda. Durante muchos años remoto e inhóspito paraje que en tiempos de Répide, hace un siglo más o menos, ya iba “cambiando de nombre en muchos de sus trayectos y quedando dentro del casco de la población”. 

Antes de ocuparnos de ese cambio de nombre, hablemos de un par de edificios de consideración que se hallan en esta vía. Empecemos por el más antiguo. En el número 82, bastante ahogado por edificios modernos mucho más altos, está el palacio de la Trinidad, levantado en los años veinte según un proyecto de Luis Alemany. Este edificio historicista, que utiliza elementos arquitectónicos de diversas regiones españolas, pasó a poder del Estado después de la guerra civil. Tras estar en poder de los sindicatos verticales franquistas fue sede ministerial en época democrática y, después, del Instituto Cervantes. En el año 2014 fue subastado y lo compró la empresa Pescaderías Coruñesas, que lo convertirá en un restaurante.

El palacio de la Trinidad
(Foto CC BY-SA Malopez 21)

En la esquina con la avenida de los Toreros hay una muestra de la arquitectura racionalista que tantos magníficos ejemplos tiene en nuestra villa. Es una obra de Luis Gutiérrez Soto, la Casa Cuna Nuestra Señora de las Mercedes, obra de 1934-36 que, tras haber sido colegio de huérfanos de militares y haber sido abandonado durante mucho tiempo hoy en día es un edificio de viviendas que en principio se destinó a viudas de militares. 

La antigua Casa-cuna Nuestra Señora de las Mercedes

Desde el 1 de octubre de 1915 está dedicada esta vía a Francisco Silvela de Le Villeleuze. Nacido en Madrid el 15 de diciembre de 1845, hijo de un político que fue ministro y presidente del Congreso, estudió derecho en la Universidad Central y muy pronto entró en política. Fue diputado desde 1870 y mantuvo esa dignidad hasta su muerte, con la excepción del reinado de Amadeo I y la Primera República. Seguidor de Cánovas, fue Ministro de la Gobernación y de Gracia y Justicia antes de asumir la presidencia del Consejo en 1899, cargo que ocupó en dos ocasiones entre ese año y 1903, cuando se retiró de la política tras designar a Antonio Maura como sucesor al frente de los conservadores. Silvela, aparte de su actividad política, fue también ensayista y periodista y miembro de las Reales Academias de Ciencias Morales y Políticas, de Jurisprudencia y Legislación y de la Historia. Murió en Madrid el 29 de mayo de 1905.