26.2.21

Fortuny (Calle de)

 

Mariano Fortuny: La vicaría
(Museu Nacional d'Art de Catalunya)

Entre la calle de Fernando el Santo y el paseo del General Martínez Campos. Distrito 7 (Chamberí). Barrio de Almagro. 

Aunque la calle sigue teniendo un porte aristocrático, acorde con el barrio en que se ubica, ya no predominan en ella los “hoteles rodeados de frondosos jardines” que describió Répide hace un siglo. Magníficos edificios de viviendas, algunos muy modernos, jalonan hoy en día esta vía. Sí que se mantiene uno de estos palacetes, el de estilo árabe que perteneció a Guillermo de Osma y hoy alberga un interesante museo, el del Instituto de Valencia de Don Juan. Ubicado en la esquina con el paseo de Eduardo Dato, su proyecto se debe a Enrique Fort. Se construyó entre 1889 y 1893 y sufrió dos importantes reformas, una en 1912 dirigida por Luis Mosteiro y otra en 1916, cuando se transformó en museo, obra de Vicente García Cabrera. 

El Instituto de Valencia de Don Juan
(Foto: CC BY-SA Luis García)

Entre los edificios modernos destaca la embajada de Alemania, que se halla donde en tiempos de Répide estaba el Colegio Alemán. Se construyó entre 1966 y 1967 y, a decir de la guía del COAM, “el conjunto resulta perfectamente encajado en la Castellana”. Sus arquitectos fueron Schoebel Ungría, Branca y Bobran. 

Nuestra vía tuvo en principio el poco original nombre de calle del Cisne al Obelisco -su comienzo y su final-, hasta que el 30 de diciembre de 1874 decidió el Ayuntamiento dedicársela a Mariano Fortuny y Marsal. Este gran pintor nació en Reus el 11 de junio de 1838; huérfano muy pronto, su abuelo se convirtió en su tutor y también quien favoreció el talento artístico de su nieto. En 1852 marchó a Barcelona y seis años después viajó a Italia por primera vez, pensionado por la Diputación de aquella provincia. Fue a Marruecos como cronista gráfico de la guerra que se estaba llevando a cabo allí, lo cual influyó poderosamente en su arte. A su vuelta, se casó con Cecilia de Madrazo, lo cual le hizo emparentar con esa célebre familia de artistas. Vivió en Madrid, Granada, París, Londres y en diversas ciudades de Italia. Murió en Roma el 21 de noviembre de 1874. Su hijo Mariano Fortuny y Madrazo fue, entre otras cosas, un célebre diseñador de moda cuyas cotizadas prendas son citadas, por ejemplo, por Marcel Proust en su magna obra En busca del tiempo perdido.

19.2.21

Fomento (Calle de)

 

Antigua iglesia de María Reparadora
(Hoy dependencias del Senado)
Foto: Zarateman

Entre la cuesta de Santo Domingo y la calle del Río. Distrito 1 (Centro). Barrio del Palacio. 

Nuestra calle proviene de la unión de otras dos, como lo atestigua el plano de Texeira. El tramo que llegaba hasta la calle de Torija era conocido como calle de Santo Domingo y el resto como calle de la Puebla. El primero de estos nombres tiene que ver con el nombrado convento del que hablaremos a sus debidos tiempo y lugar y el segundo se debe a un privilegio otorgado por Felipe II en 1590 a un tal Diego González Henao para que poblase aquellos terrenos, recién comprados al priorato de San Martín. La denominación actual se le otorgó el 11 de enero de 1835, al haberse instalado el Ministerio de Fomento en el caserón que hace esquina entre nuestra calle y la de Torija, que fue la sede del Tribunal de la Inqusición. 

En el número 13 se alza la bella fachada neorrománica de una iglesia, que fue la de María Reparadora; hoy en día pertenece al Senado, que la adquirió en el año 2008 para ampliar sus dependencias. Sin embargo, aún hoy no se han llevado a cabo las obras necesarias para ello. 

Aunque según Peñasco y Cambronero las primeras construcciones documentadas de esta calle datan del año 1774, en el dintel del portal número 30 se exhibe la fecha de 1677. Dado que el edificio es moderno cabe dudar si ese fue su emplazamiento original. 

Y, para terminar, citemos al otro gran cronista de la villa, Pedro de Répide, que se estaba esforzando porque su admirado Manuel García, barítono y maestro de canto madrileño inventor del laringoscopio, hijo del célebre cantante del mismo nombre y hermano de las celebérrimas Malibrán y Pauline Viardot, tuviese una placa en su casa natal, que muestra una de sus fachadas a la calle de Fomento. Y lo logró, pero el recuerdo está en la travesía del Reloj, en la casa que hace esquina con nuestra vía; allí tenía su entrada principal la finca en su momento y allí se hablará más del asunto.

12.2.21

Floridablanca (Calle de)

 

El conde de Floridablanca, por Goya
(Museo del Prado, Madrid)

Entre la carrera de San Jerónimo y la calle de Zorrilla. Distrito 1 (Centro). Barrio de las Cortes. 

Esta calle queda hoy en día dentro del recinto del Congreso de los Diputados y en ella se abre la puerta por la que habitualmente entran a la Cámara los representantes del pueblo y los miembros del Gobierno. Se creó en 1848 a consecuencia del derribo del convento del Espíritu Santo, que, como ya sabemos, ocupaba el solar donde hoy se asienta el palacio parlamentario. 

Aquí se vio una de las escenas más recordadas del intento golpista del 23 de febrero de 1981, cuando el teniente coronel Tejero y el capitán de navío Camilo Menéndez departían, una vez derrotado el pronunciamiento, con total tranquilidad, fumando un cigarrillo el guardia civil, mirando con descaro a la cámara que los enfocaba…

José Moñino y Redondo, primer conde de Floridablanca, nació en Murcia el 21 de octubre de 1728. Estudió leyes y en 1766 entró como fiscal en el Consejo de Castilla. Así empezó su carrera política. En 1772 fue designado embajador ante la Santa Sede y desde 1777 dirigió la política del reino desde la secretaría del Despacho de Estado. Fue uno de los máximos representantes del despotismo ilustrado en España: favoreció las ciencias, la industria, las comunicaciones y en política exterior se enfrentó a Inglaterra. Apoyó a los recién nacidos Estados Unidos en su lucha por la independencia y arrebató a los ingleses Menorca y la Florida, aunque fracasó ante Gibraltar. Caído en desgracia durante los primeros años del reinado de Carlos IV, fue encarcelado a instancias del conde de Aranda. A la caída de este, en 1794, fue liberado y se retiró a su Murcia natal. Permaneció alejado de la política hasta la invasión napoleónica, cuando creó la Junta Suprema en su ciudad y poco después fue nombrado presidente de la Junta Suprema Central establecida en Madrid tras la victoria de Bailén. Ante el avance de los franceses, dirigidos por el propio emperador, la Junta se trasladó a Sevilla, donde el conde de Floridablanca murió el 30 de diciembre de 1808.

5.2.21

Florida (Travesía de la)

 


Entre las calles de Mejía Lequerica y de Serrano Anguita. Distrito 1 (Centro). Barrio de la Justicia. 

Lo primero que cabe decir al hablar de esta travesía, que no calle, es que hasta el 14 de noviembre de 1941 hubo otra vía con este nombre por estos pagos, que no es otra que la actual Mejía Lequerica. Tanto la calle como esta travesía también recibieron la denominación de Flores y así aparece en el plano de Texeira. Nuestra travesía, según Peñasco y Cambronero, también se conoció como calle de la Flor. Otro hecho mencionable es que carece de portales; en el número 2 se abre, solitaria, la entrada de un garaje perteneciente a un hotel de cinco estrellas y la acera de los impares corresponde a una fachada lateral de otro hotel, ubicado en un edificio moderno. 

Hay un par de explicaciones para el nombre. La más breve y lacónica indica que por aquí estaban los amenos jardines de cierto don Alonso Maldonado de Torres. La otra se refiere también a un jardín, en este caso propiedad de doña María de la Vega, condesa de la Florida. Era doña María una devota cristiana, amiga de la beata María Ana de Jesús, que la solía acompañar en sus paseos por la florida huerta. Cuenta Répide que tenía una criada de religión musulmana a la que observaba con deleite cuidar las plantas mientras recitaba en su lengua arábiga alabanzas al creador de tanta belleza. Habla el gran cronista de “un gran ejemplo de tolerancia y de amor”, pues no estorbaba tales oraciones y se regocijaba con ella “en una noble comunidad ideal”.