30.12.16

Correo (Calle del)


(Foto del autor CC BY-SA 3.0)

Entre la Puerta del Sol y la plaza de Pontejos. Distrito 1 (Centro). Barrio de Sol. 

Recibe su nombre esta calle por ser lateral al edificio que hoy es sede de la Comunidad de Madrid pero que en su origen fue creado, en el reinado de Carlos III, como sede del servicio de correos, con lo cual, el portalón que da a esta calle fue atravesado en muchas ocasiones por la gente que acudía a ver si había recibido alguna misiva de sus seres queridos o no tan queridos, y también por los carruajes que entraban y salían con su carga de cartas, paquetes y otros objetos postales. 

Por desgracia esta calle también se hizo célebre por el sangriento atentado terrorista de ETA que el 13 de septiembre de 1974 destrozó la cafetería Rolando, que estaba ubicada en el número 4, y mató a 13 personas inocentes. Por entonces, el antiguo edificio de Correos estaba ocupado por la Dirección General de Seguridad.

16.12.16

Cordón (Calle y Plaza del)


(Foto: Pedro Reina)


Va la calle de la plaza de la Villa a la calle de Segovia. La plaza, además de su calle, está entre las de San Justo y el Doctor Letamendi. Distrito 1 (Centro). Barrio de Palacio.

El nombre viene en ambos casos del mismo sitio: hubo aquí una casa en cuya fachada había un adorno en forma de cordón. Ahora bien, ¿cuál era la casa? Eso es otra cosa. Nos dice Mesonero Romanos que era una propiedad de los condes de Puñonrostro, derribada por ruinosa a mediados del siglo XIX, que había servido de prisión para Antonio Pérez (de la que, por cierto, escapó). Sin embargo, la Guía del Colegio de Arquitectos de Madrid llama Casa del Cordón al palacio dieciochescho que levantó un arquitecto desconocido y preside la plaza. Si queremos aún más confusión, se añade una leyenda ya narrada por Peñasco y Cambronero que nos dice que el cordón, y además bien gordo y de piedra de Colmenar, se hallaba en la casa de un tal Juan Delgado, que había perdido el morrión en la batalla de Almansa, posiblemente porque su cordón fuese demasiado chico.

En el caso de la calle, hay que decir que hasta 1835 tuvo otros nombres. En el plano de Texeira, el tramo entre la plaza de la Villa y la plaza del Cordón se llama algo así como calle del C. de los Arcos y en el de Lotter (de principios del siglo XVIII y copia del anterior) de los Arces, seguramente una mala redacción de calle de los Azotados, ya que era el camino que tomaban los condenados a este castigo que salían de la Cárcel de la Villa.

25.11.16

Conde Duque (Travesía del)


El duque de Berwick


Entre las calles de Amaniel y de las Negras. Iguales distrito y barrio que la anterior.

En el plano de Texeira solo figura el nombre de San Benito en el trazado de esta calle, pero a decir de Peñasco y Cambronero además comprendía otras dos, la de San Dimas (entre las calles del Conde Duque y de las Negras) y la del Medio Cuartillo (hoy desaparecida y ocupado su terreno por los jardines del palacio de Liria). Cuando existía esa parte de la calle, había una explanada a las espaldas del cuartel del Conde Duque que recibía el nombre de plaza de Vervic, lo cual refuerza la teoría de que el nombre tanto de esta vía como de la anterior se debe antes al duque de Berwick que al conde-duque de Olivares. Durante un tiempo, el trecho que en su día se llamo calle de San Dimas se dedicó al héroe liberal Torrijos, que tan mala suerte ha tenido en el nomenclátor municipal.

7.10.16

Conde Duque (Calle del)


Puerta del Cuartel del Conde-Duque, una de las joyas del barroco castizo
(Foto CC BY-SA Luis García)


Entre la plaza de Cristino Martos y la calle de Alberto Aguilera. Distrito 1 (Centro). Barrio de la Universidad.

Nuestra calle se llama de San Juan Bautista en el plano de Texeira; durante mucho tiempo los cronistas nos indicaron que el nombre actual derivaba de haber tenido allí un palacio el conde-duque de Olivares, célebre valido de Felipe IV, y ello a pesar de no existir vestigio de tal palacio y tal finca en los planos habitualmente consultados (debía de ser inmensa si en su seno se iban a construir más adelante el cuartel del Conde-Duque y el palacio de los duques de Liria) Por ello hoy en día se cree que se debe más bien a que la propiedad de esos terrenos recaía, en la época en que empezó a construirse el cuartel, en Jacobo Fitz-James Stuart y Colón de Portugal, que, entre sus muchos títulos nobiliarios, ostentaba los de conde de Lemos y duque de Berwick. De hecho, su familia (hoy la casa de Alba) retuvo tal propiedad hasta 1943.

El caso es que en 1717 Felipe V dispuso que se construyese un cuartel para la guardia de corps, esto es la que protegía la persona del rey. Fue su alarife Pedro de Ribera, uno de los máximos exponentes del barroco madrileño que tan denostado fue en su día; Pascual Madoz se permite decir de la magníficamente decorada puerta que en su parte alta “se ve una pelleja puesta así como á secar” en la que figura el nombre del rey Felipe V. Acabaron las obras en 1757 y durante muchos años fue el edificio más grande de la villa. En él fue guardia Godoy antes de su vertiginoso ascenso, en él también estuvo Simón Bolívar como joven subteniente y de él salió la desgraciada algarada militar del 7 de octubre de 1841 contra la regencia de Espartero que costó la vida a Diego de León.

El 6 de mayo de 1869 sufrió un terrible incendio; estuvo largos años abandonado hasta que fue adquirido por el Ayuntamiento en 1969. Un par de lustros hubo que seguir esperando –tras dos amenazas de derribo, una anterior a la compra por el Concejo, en 1962, y otra en 1973, para construir en su lugar una especie de palacio de festivales- hasta que se llevase a cabo una restauración, firmada por Julio Cano Lasso, que se hizo el año 1981. Ya en 1983 se trasladó aquí la Hemeroteca Municipal; hoy en día también alberga el Archivo Municipal y el Museo Municipal de Arte Contemporáneo, además de numerosas actividades culturales como conciertos, exposiciones o representaciones teatrales.

En el cruce de nuestra calle con la de Santa Cruz de Marcenado hubo desde 1625 un portillo conocido precisamente como del Conde Duque, que por las descripciones que de él nos han llegado, no supuso una gran pérdida cuando fue derribado en 1868.

23.9.16

Conde del Valle Súchil (Plaza del)

Escudo de armas de Súchil, localidad del estado de Durango (México)
(Autor: Yavidaxiu)

Entre las calles de Arapiles, Rodríguez San Pedro y Alberto Aguilera. Distrito 7 (Chamberí). Barrio de Arapiles. 

Nuestra plaza, una alargada franja ajardinada que rompe un tanto la cuadrícula del Ensanche por la zona de Arapiles, se fue formando poco a poco, primero la parte meridional, es decir, entre las calles de Rodríguez San Pedro y de Alberto Aguilera, y más tarde el resto, que ocupa terrenos que en su día pertenecieron a las grandes cocheras de tranvías que hubo por esta zona. Tampoco andaba muy alejado el cementerio General del Norte, uno de los abiertos por José Bonaparte en beneficio de la higiene ciudadana y también uno de los primeros en desaparecer tras su clausura en 1884. 

Lleva el nombre de un alcalde de Madrid, José María de Garay y Rowart, tercer conde del Valle Súchil, nacido en la localidad onubense de Calañas el 16 de octubre de 1869, que asumió el mando de la villa, siendo teniente de alcalde, por orden real el 22 de marzo de 1922. A pesar de que solo fue alcalde durante unos meses (hasta el 18 de diciembre) y que su modo de designación hizo que la oposición fuese feroz, consiguió ganarse la simpatía popular por el celo que demostró en el fomento de la instrucción pública en Madrid. Además, también se le ha de recordar por el impulso que dio al segundo tramo de la Gran Vía, al que se dio el nombre de Pi y Margall. Fue varias veces diputado por Madrid y por Palencia y senador vitalicio; llegó a ser vicepresidente de esa cámara. Murió en Madrid el 11 de septiembre de 1940.

9.9.16

Conde de Xiquena (Calle del)


Foto CC BY-SA Carmen Voces

Entre las calles de Prim y de Bárbara de Braganza. Distrito 1 (Centro). Barrio de la Justicia. 

Poca historia tiene nuestra calle, de la que nuestros cronistas de cabecera indican que en su día se llamó de los Reyes Alta, aunque lo de “alta” yo no lo encuentro en el plano de Texeira sino aplicado a la perpendicular del Almirante, que allí se llama del Escurial alta. Sea como fuere, con el tiempo cambió su denominación por la de calle de las Salesas, al ir a parar justo al monasterio de ese nombre. El 12 de julio de 1901 el Ayuntamiento decidió que recordase a José María Álvarez de Toledo y Acuña, primer conde de Xiquena, que nació en París el 6 de agosto de 1838. Varias veces diputado y senador, presidente del Consejo de Estado, dos veces ministro de Fomento, dice con acierto Répide que seguramente lo que movió al Concejo a dar su nombre a esta vía fue su etapa o, mejor dicho, sus etapas como gobernador civil de Madrid (1881-83 y 1885), en las que según D. Pedro llevó a cabo su actuación “más popular y conocida”. Murió en Madrid el 18 de agosto de 1898.

2.9.16

Conde de Toreno (Plaza del)


El VII Conde de Toreno, por Manuel San Gil y Villanueva
(Museo del Prado, Madrid)

Entre las calles de Amaniel, Reyes, Álamo y San Bernardino. Distrito 1 (Centro). Barrio de la Universidad.

Esta minúscula placita, apenas un ensanchamiento entre las calles de Amaniel y San Bernardino, lleva en el plano de Texeira el nombre de plaza del Gato. Le venía este apelativo de la época en la que esta zona era salvaje, un coto de caza en el que cierta vez se cobraron un gran gato montés cuya piel, a modo de trofeo, fue expuesta en una cabaña, lo cual dio al paraje el apelativo de Montecillo del Gato y más tarde, al levantarse casas, se convirtió en plazuela. Sin embargo, más adelante cambió de denominación y pasó a conocerse como plaza de las Capuchinas. La razón fue el convento que hubo aquí durante muchos años, en el lado de la calle de San Bernardino. Fue fundado en 1617 en la calle del Mesón de Paredes y diez años más tarde se trasladó aquí. Perduró hasta finales del año 1976, cuando desapareció, no sin polémica, para dar paso a edificios de viviendas y las monjas se trasladaron a Alcobendas.

Desde el 11 de abril de 1890 la plaza mudó su nombre para ser dedicada al VII conde de Toreno, José María Queipo de Llano y Ruiz de Sarabia, que nació en Oviedo el 26 de noviembre de 1786. Formó parte de las Cortes de Cádiz y fue uno de los principales impulsores de la Constitución de 1812, lo que le valió el exilio a la vuelta de Fernando VII, en 1814. Durante el Trienio Constitucional volvió a España y llegó a ser presidente de las Cortes, pero en 1823 hubo de exiliarse de nuevo y no regresó hasta la amnistía dictada por María Cristina a la muerte de Fernando VII. Fue ministro de Hacienda y luego presidente del Gobierno entre junio de 1834 y junio de 1835. En 1840 volvió a París, donde había pasado gran parte de su exilio, y allí murió el 16 de septiembre de 1843. Répide indica que su palacio madrileño estuvo muy cerca de esta plaza, en la calle de San Bernardino; es probable que más bien se refiera al del marqués de Santa Cruz, que aún subsiste, si bien convertido en edificio de viviendas.

Una placa que se puede contemplar en la fachada del Instituto de Enseñanza Secundaria “Cardenal Cisneros” que da a esta plaza nos recuerda que allí estuvo la casa en la que vivió los primeros años de su estancia en Madrid el gran jurisconsulto y pensador asturiano Gaspar Melchor de Jovellanos.

5.8.16

Conde de Romanones (Calle del)



Entre la calle de la Concepción Jerónima y la plaza de Tirso de Molina. Distrito 1 (Centro). Barrio de los Embajadores.

El primitivo nombre de esta calle fue el de Barrionuevo, como se ve en los planos antiguos, pero en el de Texeira aparece designando así el último tramo de la calle de la Concepción Jerónima. Le vino porque en época del Conde-Duque de Olivares, es decir, en el primer tercio del siglo XVII, se estaba construyendo aquí, a iniciativa suya, el colegio de Santo Tomás. Acto seguido, promovió que se crease aquí un barrio nuevo y de ahí adoptó la vía su denominación.

En tiempos fue famosa una bodega que en ella había, a la espalda del desaparecido convento de dominicos de Santo Tomás y dependiente de él, en la que el vino se servía con unos artilugios conocidos como “órganos”, hechos de estaño y con un mecanismo tanto para refrigerar el caldo como para servirlos en una dosis determinada. Parece ser que en la localidad de Móstoles era también habitual ver estos aparatos en más de una bodega, y en tiempos tuvieron fama tanto los “órganos de Móstoles” como los de Barrionuevo. En cualquier caso, desaparecieron por orden del superior general de los dominicos en una visita que realizó a Castilla, pero su fama perduró.

El 1 de agosto de 1899 decidió el Ayuntamiento dedicar esta calle a Álvaro de Figueroa Torres, primer conde de Romanones. Nacido en Madrid el 9 de agosto de 1863 en el seno de una muy acaudalada familia, entró en política desde muy joven en el Partido Liberal (fue diputado por Guadalajara ininterrumpidamente desde 1888 hasta 1936). Fue presidente del Congreso (1910-12) y del Senado (1923), varias veces ministro y presidente del Gobierno en tres ocasiones (1912-13, 1915-17 y 1918-19). Asimismo fue concejal y dos veces alcalde de Madrid (en 1894-95 y 1897-99). Fue el único diputado monárquico en las primeras Cortes de la II República, en las que defendió al rey Alfonso XIII. Al comienzo de la guerra civil marchó a Francia, pero regresó a la zona sublevada en 1937; no volvió a participar en política aunque presidió hasta su muerte la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Escribió numerosas obras sobre política e historia, además de sus memorias. Murió en Madrid el 11 de septiembre de 1950.

15.7.16

Conde de Peñalver (Calle del)


El fusilamiento de Torrijos (Gisbert)
Museo del Prado, Madrid.

Entre las calles de Alcalá y Francisco Silvela. Distrito 4 (Salamanca). Barrios de Goya y Lista.

Nuestra amplia avenida, una de las principales del Ensanche en el barrio de Salamanca, tiene una historia un tanto azarosa. Su primer nombre fue calle de Torrijos, en conmemoración del general liberal cuyo fusilamiento, en 1831, fue inmortalizado en un célebre cuadro por Antonio Gisbert. En 1941 se le dio el nombre del conde de Peñalver, al cual se desterró de su anterior y más lógica ubicación, en el primer tramo de la Gran Vía, ya que aquella otra calle se iba a dedicar a uno de los “mártires de la causa” de los vencedores de la guerra civil. Pocos años antes, al empezar la guerra, el edificio que hoy ocupa el número 53, es decir, la Fundación Fausta Elorz, una residencia de ancianos regida desde 1914 por las hermanas de la Caridad, había sido incautado para servir de prisión para hombres, la tristemente célebre “cárcel de Torrijos” donde, por ejemplo, estuvo preso y condenado a muerte entre 1939 y 1941 el poeta Miguel Hernández.


Fundación Fausta Elorz
Foto CC Luis García

Pero no nos detengamos solo en hechos luctuosos. Algunos otros edificios interesantes tiene y tuvo nuestra calle en sus aceras. Empezando por donde se debe, es decir, desde la calle de Alcalá, el primero que nos encontramos es, en el número 8, uno en el que actualmente hay una tienda de una cadena de ropa, pero que en su día fue el cine Salamanca, una obra del año 1935 cuyo autor fue Francisco Alonso Martos y es una buena muestra del racionalismo madrileño, en la estela del cine Barceló, uno de sus paradigmas.


El antiguo cine Salamanca
Foto CC Luis García

Si seguimos andando por la misma acera, en el número 40 nos encontraremos con la ultramoderna fachada de la parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Filipinas, levantada entre 1967 y 1970 por Cecilio Sánchez-Robles Tarín, que incluye el convento del Rosario. Fue este fundado por los padres dominicos en 1623 y primero se ubicó en la calle de la Luna; en 1643 se trasladó a la calle Ancha de San Bernardo y posteriormente pasó a estar aquí, en un edificio de estilo neogótico obra de Carlos de Luque López (autor de la fachada del oratorio del Caballero de Gracia que da a la Gran Vía) y que desapareció para dar paso a lo que hoy podemos ver. Junto a la iglesia y el convento, en la esquina con la calle de don Ramón de la Cruz, estuvo el palacete de los marqueses de Monasterio, herederos de quienes en el siglo XVII propiciaron la instalación del convento en San Bernardo, como antes se ha dicho, en una casa que habían preparado para albergar a monjas capuchinas y que estas nunca llegaron a habitar.


Parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Filipinas
Foto: Zarateman

En la acera contraria, en la manzana siguiente a la que ocupa la residencia de ancianos de la Fundación Fausta Elorz, estuvo el convento de carmelitas descalzas de Santa Ana, que había sido fundado en 1586 por San Juan de la Cruz en el terreno de la plaza que hoy se llama precisamente así, de Santa Ana, y que José Bonaparte mandó derribar en 1810. Las monjas primero se trasladaron al convento de Santa Teresa y luego vinieron aquí, en una época en la que estos parajes todavía eran los últimos confines de la villa. El convento fue saqueado y destruido durante la guerra civil, a cuyo final volvieron a él las religiosas y lo intentaron reconstruir, pero, rodeadas ya del bullicio de la ciudad, decidieron abandonarlo y trasladarse a la más tranquila calle del General Aranaz, en el año 1959, donde aún sigue.



Nicolás de Peñalver y Zamora nació en La Habana (Cuba) el 4 de diciembre de 1853, en el seno de una familia noble establecida en las Américas desde el siglo XVII. Miembro del Partido Conservador, varias veces diputado y senador, tres veces alcalde de Madrid (en 1892, 1895-96 y 1907-09), fue uno de los principales impulsores del proyecto de la Gran Vía, por lo cual se otorgó su nombre al primer tramo, el que va desde la calle de Alcalá hasta la Red de San Luis –de ahí que al principio de este artículo se haya dicho que esta ubicación era más “lógica”. A tal efecto se colocó una placa, que aún se conserva, en el edificio de la Gran Peña, en la cual, donde ponía “Avenida del Conde de Peñalver” pone ahora “A la memoria del Conde de Peñalver”. Ya hemos contado la historia del cambio de nombre y volveremos sobre ello cuando lleguemos a la Gran Vía.


Foto CC Tamorlan

El más célebre de los condes de Peñalver, al que además del empujón al proyecto de la Gran Vía se debe, entre otras cosas, la creación de la Banda Municipal, murió en nuestra villa el 5 de febrero de 1916.

8.7.16

Conde de Miranda (Calle y Plaza del)


Detalle de la puerta del Convento de las Carboneras
Foto: Zarateman

Va la calle de la plaza de San Miguel a la del Conde de Barajas. La plaza se encuentra entre las calles de su mismo nombre, del Codo y de Puñonrostro. Distrito 1 (Centro). Barrio del Palacio.

Aparece, pero sin nombre, la plaza en el plano de Texeira y la calle se rotula allí de San Miguel. En el de Espinosa la plaza ya lleva su nombre actual y la calle está casi completamente comprendida en ella. En ambos casos el nombre tiene el mismo origen: el palacio llamado de Cárdenas, que fue posesión de los condes de Miranda y antes de los de Barajas. Ese edificio, que desapareció en el primer cuarto del siglo XX, era conocido como Casa de los Salvajes, por dos figuras que adornaban su balcón y eran tomadas como tales por los viandantes. Según Peñasco y Cambronero, este remoquete incluso dio nombre a la plaza en tiempos y asimismo llegó a ostentar el de plaza del Corpus Christi, a causa del convento que aquí se halla.

Convento de jerónimas descalzas del Corpus Christi, que es conocido popularmente como de las Carboneras. Esto es así por un lienzo de la Inmaculada, de gran devoción, que según la tradición fue encontrado en una carbonería para ser luego entregado a la comunidad de religiosas. Fue fundado el 27 de septiembre de 1605 por doña Beatriz Ramírez de Mendoza, condesa de Castellar, del linaje de los Ramírez de Madrid, en casas que eran de su mayorazgo; entre las monjas que entraron al comienzo estaba su hija doña Juana, que se convirtió en la primera superiora. El convento se edificó en el primer tercio del siglo XVII, siendo su arquitecto Miguel de Soria. Contiene algunos cuadros de Carducho y Herrera el Mozo, entre otras obras de arte, afortunadamente preservadas al no haber sufrido daños ni saqueos durante la guerra civil.

1.7.16

Conde de Lemos (Calle del)


Entre la calle del Espejo y la plaza de Santiago. Distrito 1 (Centro). Barrio del Palacio.

Esta calle, que no aparece rotulada en los planos antiguos y no se abrió al tránsito hasta 1803, se conoció hasta bien entrado el siglo XX como de Lemus. Antes se llamó del conde de Lemus, con lo cual actualmente no ha hecho sino recuperar la grafía correcta del título nobiliario que le da nombre. Y es que al parecer aquí tuvo su casa el más célebre de todos los condes de Lemos, título que se remonta al reinado de Alfonso XI. Se trataba de Pedro Fernández de Castro y Andrade (1576-1622), VII conde de Lemos, que durante el reinado de Felipe III fue virrey de Nápoles y presidente de los consejos de Indias y Supremo de Italia; aunque tal vez su mayor honra sea ser el destinatario de la última dedicatoria que escribió Cervantes, la de su Persiles, hecho del cual es casi seguro que el noble no tuvo siquiera noticia.

24.6.16

Conde de Casal (Plaza del)


Foto CC BY-SA Luis García


Entre las calles del Doctor Esquerdo y Carlos y Guillermo Fernández Shaw y la avenida del Mediterráneo. Distrito 3 (Retiro). Barrios de Pacífico, Adelfas, Estrella y Niño Jesús.

Era nuestra plaza no más que un giro del Paseo de Ronda, que se convirtió en cruce de calles cuando se abrió la avenida del Mediterráneo, la cual, llegando desde la antigua ronda de Vallecas interceptó justo en este punto al paseo de Ronda.

Está dedicada a Manuel Escrivá de Romaní y de la Quintana, décimo conde de Casal, nacido en Madrid el 16 de noviembre de 1871. Fue senador y, después de la guerra civil, primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Madrid; fundamentalmente se dedicó a la historia y al arte y publicó varios libros y pronunció numerosas conferencias sobre esos asuntos. Formó parte de la Real Academia de San Fernando. Falleció en nuestra villa el 3 de septiembre de 1954.

17.6.16

Conde de Cartagena (Calle del)


(Foto del autor de esta bitácora)

Entre las avenidas de Menéndez Pelayo y del Mediterráneo. Distrito 3 (Retiro). Barrio del Niño Jesús. 

Nuestra calle enlaza el gran parque de Madrid con los hotelitos de la Colonia del Retiro, construidos entre 1920 y 1929 cuando aquello aún era prácticamente el campo y saltándose las previsiones del plan Castro, que casi sesenta años después de su presentación aún no había hecho nada por allí. Al comienzo de la calle, unas estilizadas figuras de los de Oriente en la fachada del edificio que ocupa el número 4, nos recuerdan la cercanía de la plaza de los Reyes Magos. 

El conde de Cartagena al que homenajea la calle es Pablo Morillo y Morillo, militar y marino español, nacido en la localidad zamorana de Fuentesecas el 5 de mayo de 1775. Participó en combates navales y terrestres de la guerra de la independencia (Trafalgar, Bailén). En 1815 pasó a América, donde fue capitán general de Venezuela entre 1815 y 1817 y también se distinguió en las guerras de independencia; fue quien firmó un armisticio con Bolívar el 27 de noviembre de 1820. Vuelto a España, siguió ocupando cargos militares (capitán general de Castilla la Nueva) a pesar de sus repetidas solicitudes de retiro, primero durante el trienio liberal y luego uniéndose, siendo capitán general de Galicia, a los Cien Mil Hijos de San Luis que restauraron el absolutismo. A pesar de ello, fue purgado en 1824, cuando se encontraba de permiso en Francia. Reincorporado en 1832 a su puesto en Galicia, participó en la primera guerra carlista en favor de Isabel II. Por su deteriorada salud volvió a pedir permiso para ser tratado en Francia y allí murió, en la localidad de Barèges, el 27 de julio de 1837.

10.6.16

Conde de Barajas (Plaza del)


(Foto: Ángel Manzano)

Entre las calles del Maestro Villa, Gómez de Mora, Pasa y Conde de Miranda. Distrito 1 (Centro), Barrio del Palacio.

Debe su nombre esta placita a las casas de los condes de Barajas de Madrid, que ocupaban su lado sur. Los Zapata, la familia que ostentaba el título, posteriormente emparentados con otros linajes nobles como los de Cárdenas o Mendoza, no solo eran propietarios de ese palacio, sino de otras muchas casas por esta zona, ya que pertenecieron a un mayorazgo fundado a mediados del siglo XV por el entonces señor de Barajas, Juan Zapata y Cárdenas (el primer conde fue Francisco Zapata y Cisneros, IX señor de Barajas, a quien otorgó el título Felipe II en 1572). Llegaron a litigar los condes con la villa por la posesión de los terrenos de la plaza, pleito resuelto a favor de Madrid en 1731.

En el palacio de los condes de Barajas vivió el célebre barón de Ripperdá, curioso e intrigante personaje que tuvo mucha influencia en el reinado de Felipe V. También lo hizo Baldomero Espartero después del triunfo del pronunciamiento de 1854 conocido como “la Vicalvarada”.

3.6.16

Conde de Aranda (Calle del)


Busto del Conde de Aranda en porcelana de Alcora
Foto: CC BY-SA 3.0 Joanbanjo

Entre las calles de Serrano y de Velázquez. Distrito 4 (Salamanca). Barrio de Recoletos. 

Otra calle tranquila, de edificios señoriales, en la parte más antigua del Ensanche en el barrio de Salamanca. Está dedicada a Pedro Pablo Abarca de Bolea, décimo conde de Aranda, que nació en la localidad oscense de Siétamo el 1 de agosto de 1719. Se educó en Italia y viajó mucho por Europa, donde entabló amistad con los enciclopedistas, cuyas ideas intentó propagar más adelante por España. Fue también militar y diplomático y en 1766 fue elegido para presidir el Consejo de Castilla, tras el Motín de Esquilache. Desde entonces ejerció una benéfica influencia sobre Carlos III, que hizo que su reinado fuese uno de los más admirables de los últimos tiempos. A él, entre otros, también se debió la expulsión de los jesuitas en 1767. Ocupó posteriormente, y durante diez años (1773-83), el cargo de embajador en París. A su vuelta no retornó al poder, que ahora ostentaba su rival, el conde de Floridablanca. Sin embargo, su influencia seguía intacta, incluso después de la llegada de Carlos IV al trono, y en 1792 volvió a estar al frente del gobierno durante unos meses a la par que Floridablanca era encarcelado. Sin embargo, poco le duró la gloria: en 1794 cayó en desgracia por las intrigas de Godoy y fue desterrado a Jaén. Al año siguiente el rey le permitió volver a su tierra aragonesa; se retiró a Épila, en la provincia de Zaragoza, donde murió el 9 de enero de 1798. 

En el edificio moderno que ocupa el número 9 de esta calle, una placa nos recuerda que ahí estuvo la casa en la que nació, el 28 de febrero de 1886, el pintor José Gutiérrez Solana. Y en el actual número 17 hay otra que nos indica que en esa finca falleció, el 29 de noviembre de 1901, el eminente político catalán Francisco Pi y Margall.

27.5.16

Conde (Calle y Travesía del)


Corona condal española


Va la calle entre las del Cordón y del Rollo, y la travesía desde la calle del Conde a la de Segovia. Distrito 1 (Centro). Barrio del Palacio.

Forman parte calle y travesía de lo que Répide denominó “breve e interesante laberinto” de callejuelas y plazas que conforman “un curioso trozo del Madrid de hace más de trescientos años”. Sin duda parece que el tiempo se hubiese detenido aquí, en épocas en que todavía tenía su entrada por nuestra calle el palacio del conde de Revillagigedo, hecho que le dio su nombre. Anteriormente había pertenecido a la linajuda familia de los Loaysa.

13.5.16

Conchas (Calle de las)



Entre la calle de Trujillos y la costanilla de los Ángeles. Distrito 1 (Centro). Barrio de Sol.

Esta calle, breve y estrecha, lleva este nombre desde hace mucho tiempo, aunque en el plano de Espinosa forma parte de la de Las Navas de Tolosa, que entonces se llamaba de la Sartén. La explicación del nombre tiene que ver con una Casa de las Conchas que hubo en ella, aunque el origen de tal adorno que ostentaba su fachada es distinto según a quien se consulte. Dice Mesonero Romanos que fue el propietario de la casa cierto Diego de Alfaro y bien él o alguno de sus descendientes hizo construir en ella una capilla para conmemorar una peregrinación a Tierra Santa y la decoró con el símbolo del peregrino, la concha.

Peñasco y Cambronero, que no están tan seguros como Mesonero de dónde estaba el edificio en cuestión, indican que el dueño era el alcalde Ronquillo o bien Martín Castellu, secretario del malhadado príncipe don Carlos, hijo de Felipe II. Cualquiera de ellos también pudo utilizar como excusa una supuesta peregrinación para el ornato de su morada con una profusión de conchas. Estos mismos cronistas aún añaden otro elemento discordante con todos los anteriores: se hacen eco de la afirmación de Ángel Fernández de los Ríos, según el cual la casa había sido un hospital de peregrinos, así que no haría falta el desplazamiento a lugares lejanos para justificar la presencia de conchas en su fachada.

6.5.16

Concepción Jerónima (Calle de la)


Foto: CC BY-SA 3.0 Luis García

Entre las calles de Atocha y de Toledo. Distrito 1 (Centro). Barrios de los Embajadores y Sol. 

A finales del siglo XV, en unos terrenos que iban de nuestra calle a la actualmente denominada de la Colegiata, tenía una casa y una viña Francisco Ramírez de Madrid, el gran artillero de los Reyes Católicos. Era asimismo esposo de Beatriz Galindo la Latina, humanista, consejera de Isabel la Católica y preceptora de sus hijos. Quiso fundar doña Beatriz un convento de monjas concepcionistas de San Jerónimo en la calle de Toledo, junto al Hospital de la Latina, que allí había establecido ella misma en 1499. Pero contiguo al Hospital se hallaba desde 1504 el convento de la Concepción Francisca. Protestaron los franciscanos, de modo que doña Beatriz optó por utilizar la casa y viñedo de su marido, que había fallecido en 1501, para trasladar allí a las monjas, y así se construyó aquí el convento, que dio nombre a la calle. Las religiosas entraron en él el 15 de mayo de 1509 y con ellas la fundadora, que allí murió el 23 de noviembre de 1535. Cuatro años antes había encargado unos cenotafios para su marido y para ella misma, que se instalaron en este convento pero en los que no fue enterrada. En 1890 se decidió la desaparición del viejo convento y el traslado de las monjas a otro edificio en el barrio de Salamanca; en ese momento se descubrió que el cuerpo de doña Beatriz, incorrupto, se había depositado bajo el altar mayor de la iglesia. El nuevo convento también desapareció, en 1965, y las monjas marcharon a su ubicación actual, no sabemos si definitiva, en El Goloso. La reja del antiguo monasterio permaneció en el nuevo edificio que se levantó en la calle de Velázquez, precisamente llamado edificio Beatriz, del que hablaremos cuando lleguemos a la rúa dedicada al genio sevillano de la pintura. Las estatuas yacentes de la fundadora y su esposo quedaron en poder del Ayuntamiento, primero en la Hemeroteca Municipal y ahora en el Museo de San Isidro o de los orígenes de Madrid, que desde el año 2000 se encuentra en la plaza de San Andrés. 


Palacio de Viana
Foto: CC BY-SA 3.0 Luis García

Algunos edificios notables o curiosos podemos contemplar en esta calle. En la esquina con la del duque de Rivas nos encontramos con el Palacio de Viana, actualmente residencia oficial del Ministro de Asuntos Exteriores, y que no es sino la casa que aquí se construyó Francisco Ramírez de Madrid en 1499. En 1843 era propiedad de Ángel Saavedra, duque de Rivas, que le encargó una reforma a Francisco Javier Mariategui, el cual le dio el aspecto actual. Tras la demolición del convento, su huerta se convirtió en jardín del palacio, cuyo dueño era entonces el marqués de Viana –de ahí su nombre actual. En 1955 fue adquirido por Estado, que lo tenía alquilado desde 1939, de modo que desempeñase las funciones para las que actualmente se emplea.


La Imprenta Municipal
Foto: CC BY-SA 2.0 Rubén Vique

En el número 15 se halla la Imprenta Municipal, en un edificio levantado en 1933 en pleno auge del racionalismo madrileño, del cual es un interesante ejemplo. Fue su autor Francisco Javier Ferrero (a quien también se deben el mercado de Legazpi, el de pescados de la Puerta de Toledo o el tristemente desaparecido de la plaza de Olavide) y destacan su rótulo, su puerta de hierro y la verja que remata su azotea, que milagrosamente se han respetado y mantenido. 


Tienda en Concepción Jerónina, 20
Foto: Dominio Público.

Y muy curiosa es la pequeña tienda que hay en el número 20, hoy de ropa y en su día de mármoles –por eso la muy decorada fachada está hecha de ese material-, construida a finales del siglo XIX o comienzos del XX según proyecto de José Urioste y Velada.

29.4.16

Concepción Arenal (Calle de)



Entre la Gran Vía y la calle de la Luna. Distrito 1 (Centro). Barrio de Universidad.

En el plano de Texeira recibe esta calle el nombre de Hornos de la Mata y antes de referirnos a la ilustre señora a la que hoy está dedicada, vamos a intentar explicar el origen de la antigua denominación.

Todos estamos de acuerdo en que aquí hubo un horno de pan, pero hay diversas teorías relacionadas con su origen y propiedad. Hace siglos, sólo los llamados hornos de Villanueva surtían a Madrid de pan, y llegó un momento en el que no dieron abasto en tan importante cometido. Aunque durante un tiempo se consumió pan cocido por los obradores de Vallecas, poco después se estableció un segundo horno en la villa, que es el que nos ocupa. Unos dicen que su propietario se llamaba Juan Mateo de la Mata y era el último superviviente de los nacidos en la desaparecida aldea de Valnegral. Otros dicen que el horno se levantó cuando aún estos terrenos pertenecían a las eras del monasterio de San Martín y junto a él quedó mucho tiempo una mata de flores. Y aún hay otra teoría, que sitúa el horno en las propiedades del doctor Pedro de la Mata.

Las obras del segundo tramo de la Gran Vía segaron la primera parte de la calle y, además, mudaron su denominación. Desde entonces lleva el nombre de la escritora y socióloga Concepción Arenal. Nació en El Ferrol el 31 de enero de 1820, y como la época que le tocó vivir no fue muy propicia para que se diese a las mujeres una formación adecuada, todo lo aprendió por sí misma. Dedicó su vida a defender las reformas sociales y los derechos de las mujeres, y también a mejorar la condición de los presos. Fue la primera mujer que ocupó un cargo público en la Administración, el de visitadora general de prisiones de mujeres, creado especialmente para ella durante el reinado de Amadeo I. Entre sus obras más destacadas se encuentran La beneficiencia, La filantropía y la caridad, Manual del visitador del pobre, Las colonias penales de Australia, La mujer del porvenir, La condición de la mujer en España, Cartas a un obrero, Cartas a un señor, Ensayo sobre el derecho de gentes o La instrucción del pueblo. Falleció en Vigo el 4 de febrero de 1893.

22.4.16

Comercio (Pasaje del)



Entre las calles de la Montera y de las Tres Cruces. Distrito 1 (Centro). Barrio de Sol.

Este pasaje del Comercio, o de Murga (así llamado por ser este el apellido del propietario de las casas en que se abrió) es el único que queda en Madrid, junto con el de Matheu, de los varios que, imitando a París, se instalaron en la villa. Fue construido en 1846 según un proyecto de Juan Esteban Puerta; ya Répide habla de que tiene “un curioso y doloroso aspecto de vejez” y en los años 80 del siglo pasado indicaba el Colegio de Arquitectos de Madrid que sufría bastante deterioro y había perdido su fisonomía al habérsele añadido varias plantas.

Mucho, muchísimo dolor habrían sentido nuestro gran cronista y nuestros arquitectos al ver lo que se perpetró en este pasaje cuando, con la excusa de unas obras de rehabilitación, a finales de 2013, se eliminó gran parte de su decoración original. Solo la denuncia de diversas asociaciones ciudadanas impidió que la pérdida fuese total, aunque por desgracia el daño está hecho y aunque se restaure el aspecto anterior a la fechoría estaremos ante una reproducción y no ante el original.

15.4.16

Comendadoras (Plaza de las)


Convento de las Comendadoras
Foto: CC BY-SA Tamorlan

Entre las calles de Quiñones y Amaniel. Distrito 1 (Centro). Barrio de la Universidad. 

Este “apacible rincón de Madrid”, como dice la célebre romanza zarzuelera, lleva su nombre por el convento que lo preside, el de las Comendadoras de Santiago el Mayor. Fueron el presidente del Consejo de Órdenes, don Íñigo Zapata de Cárdenas, y su esposa, doña Isabel de Avellaneda, quienes dispusieron en 1584 la fundación de este convento, pero tuvieron que pasar varias décadas hasta que Felipe IV ordenase su construcción en 1650 y aun más para que la obra empezase efectivamente, cosa que ocurrió en 1667, con el monarca ya difunto. Fueron los encargados de realizarlo los artífices Manuel y José del Olmo y las obras se prolongaron diez años, aunque en 1675 la iglesia estaba prácticamente terminada. La sacristía se labró tiempo después, entre 1746 y 1753, según proyecto debido a Francisco de Moradillo. Un nuevo y célebre alarife se ha de sumar a la lista, ya que en 1753 Francisco Sabatini se encargó de restaurar y reorganizar el convento. 

La iglesia es una de las más interesantes de Madrid. No sufrió saqueos ni incendios en la última guerra civil, por lo cual no hay que lamentar la pérdida de sus obras de arte, como el Santiago de Lucas Jordán que preside el altar mayor. En la sacristía se pueden admirar estatuas de los reyes de España desde Carlos I hasta Fernando VI.

8.4.16

Comandante Las Morenas (Plaza del)

El comandante Las Morenas 
(Foto publicada en Blanco y negro el 20 de mayo de 1899)

Entre las calles Mayor y del Bonetillo, la Costanilla de Santiago y la plaza de Herradores. Distrito 1 (Centro). Barrios de Palacio y Sol. 

Lo que actualmente se considera plaza fue en tiempos una callejuela estrecha conocida como de las Aguas. Posteriormente pasó a ser llamada de la Caza, ya que antiguamente allí hubo una red en la que se vendían productos de ese tipo. En 1876 se derribó la manzana 417 y la callejuela se convirtió en plaza. Un cuarto de siglo después, el 11 de enero de 1901, el ayuntamiento decidió dedicársela a Enrique de las Morenas y Fossi, militar español nacido en Chiclana de la Frontera el 23 de mayo de 1855. Tras destacarse en la tercera guerra carlista, en 1876 marchó a Filipinas, donde en 1898 fue nombrado gobernador civil y militar del Distrito del Príncipe, cuya capital era Baler. Allí comenzó, el 30 de junio 1898, un sitio que se prolongaría durante casi un año, muchos meses después de que la guerra con los estadounidenses hubiese terminado y que dio lugar al mito de los “últimos de Filipinas”. El capitán Las Morenas murió de beriberi el 22 de noviembre de 1898. Fue ascendido a comandante a título póstumo en septiembre de 1899. Baler capituló finalmente el 2 de junio de 1899.

1.4.16

Comandante Fortea (Paseo del)



Entre las calles de San Pol de Mar y de la Bahía. Distrito 9 (Moncloa-Aravaca). Barrio de la Casa de Campo. 

Años ha, en el hueco que existe entre el paseo del Marqués de Monistrol (hoy parte de la M-30) y el río Manzanares existían unos espacios verdes conocidos como Pradera de la Fuente de la Teja y Pradera del Corregidor. A alguna de las preclaras mentes que suelen regir los municipios le debía de estorbar tanto verdor, así que desde principios del siglo XX se empezó a dejar edificar en la zona; estas casas –que ya se muestran muy claras en el plano de Núñez Granés (1910)- fueron apareciendo en una calle paralela tanto al río como a la antes mencionada del Marqués de Monistrol, que no es otra que la que nos ocupa. Unos años después, entre 1928 y 1930 se edificó, en la zona de la Fuente de la Teja, la Colonia Manzanares, anteriormente conocida como Colonia de los Infantes, pensada para funcionarios del Estado. La Pradera del Corregidor tardó algo más en desaparecer y en su lugar se halla, desde 1955, la Colonia San Antonio.

Nuestra calle se conoció en principio como paseo del Kilómetro y ya en la época de Répide (a comienzos de los años 20 del siglo pasado) estaba dedicada al comandante Julián Fortea Selví, nacido en la localidad turolense de Camarena de la Sierra el 8 de marzo de 1845. Ingresó en el ejército en 1869 y pronto fue destinado a Filipinas; como sargento segundo volvió a España para luego participar en las acciones militares llevadas a cabo en el norte de África, en las que fue ascendido a teniente por méritos de guerra. Vuelto a Filipinas al ser nombrado gobernador militar de las islas Batanes, murió allí a manos de los de los insurrectos el 18 de septiembre de 1898; resistió hasta el último momento, encerrado en la sede del gobierno militar él solo con su esposa, sus cinco hijos y dos sobrinas. Sus restos fueron repatriados en 1910.

Comadre (Travesía de la)



Entre las calles del Amparo y de Jesús y María. Distrito 1 (Centro). Barrio de los Embajadores.

Cuando hablamos de la calle del Amparo ya dijimos que hasta el año 1878 llevó el nombre de calle de la comadre de Granada y allí remitimos para la explicación del nombre de nuestra travesía, a la que le quedó el apelativo después de que a su hermana mayor se le mudase el suyo. Anteriormente, se había llamado calle de la Esperancilla y así aparece en el plano de Texeira.

18.3.16

Columela (Calle de)


Estatua de Columela en Cádiz.

Entre las calles de Serrano y de Lagasca. Distrito 3 (Salamanca). Barrio de Recoletos.

Corta y señorial calle de la zona más antigua del barrio de Salamanca. De sus edificios cabe destacar la casa parroquial de la iglesia de San Manuel y San Benito, en el número 12. Las espaldas de esta iglesia, de la que hablamos en la calle de Alcalá, dan a la nuestra.

Lucio Junio Moderato Columela fue un agrónomo romano oriundo de la Bética, donde nació el año 4. Fue amigo de Séneca, paisano suyo, y tras servir en el ejército se estableció en la península Itálica. Allí escribió los tratados por los que es recordado, De re rustica (c. 42) y De arboribus. Murió en Tarento hacia el año 70.

Coloreros (Calle de los)


Foto CC BY-NC-SA Madrid de los Austrias


Entre la calle Mayor y la plaza de San Ginés. Distrito 1 (Centro). Barrio de Sol.

Minúscula y peatonal calle de rancio nombre gremial, aunque antes se llamó, según Peñasco y Cambronero de los Zapateros de San Ginés. En el plano de Texeira consta la vía, pero no se rotula. Ya en el de Espinosa se nombra como hoy. Y la denominación es clara: Aquí estaban los establecimientos donde se podían adquirir colorantes que mudasen el color de las telas, aunque los cronistas señalan que especialmente se sometían a tal tratamiento las medias de seda.

11.3.16

Colón (Plaza de)


Monumento a Colón
(CC BY-SA 3.0  Σπάρτακος)


Entre las calles de Jorge Juan, Goya y Génova y los paseos de Recoletos y la Castellana. Distritos 1 (Centro), 4 (Salamanca) y 7 (Chamberí). Barrios de Justicia, Recoletos y Almagro.

Se llama así esta plaza por la efigie del descubridor de América que la preside. Es un monumento de veinte metros de altura; el pedestal contiene relieves obra de Arturo Mélida que representan la supuesta venta de las joyas de Isabel la Católica, hecha para sufragar los gastos del viaje, y al Almirante exponiendo su proyecto a fray Diego de Deza. Contiene la inscripción Reinando Alfonso XII se erigió este monumento por iniciativa de los títulos del reino, además de los nombres de las tres embarcaciones y todos sus tripulantes. La estatua de Colón es de Jerónimo Suñol y tiene tres metros de altura. El monumento se levantó entre 1881 y 1885 y se sufragó de forma curiosa, parte por suscripción de todos los títulos nobiliarios del reino, parte por una colecta hecha por el almirante Lobo para levantar una estatua de Colón, y parte con otra suscripción realizada en 1843 para erigir un monumento a las glorias españolas de la guerra de la Independencia que no se llegó a hacer. Se colocó la estatua en el centro de la plaza, y no tuvo inauguración oficial. En los años setenta del siglo XX, dentro de la gran reforma que sufrió la plaza, fue variado su emplazamiento. Esta reforma, llevada a cabo siendo alcalde de Madrid Juan de Arespacochaga, fue muy polémica, no sólo por el cambio de lugar de la estatua de Colón, expulsada de su “sitio de toda la vida”, sino también por la erección de los Jardines del Descubrimiento. Pero nada es eterno, y tras su exilio, la estatua volvió a centro de la plaza tras una nueva reforma, y esta vez sí que fue oficialmente inaugurada el 21 de diciembre de 2009, siendo alcalde Alberto Ruiz-Gallardón.


La antigua Casa de la Moneda

Donde actualmente están ubicados los Jardines, se hallaba la casa de la moneda. En 1467 trasladó Enrique IV la ceca desde Segovia hasta Madrid, y su primer emplazamiento fue, curiosamente, en unas casas en la calle de Segovia, donde estuvo hasta 1861. Desde 1661 hasta 1664 tuvo también estas funciones un edificio de los que formaban el complejo del Real Pósito, y que ocupaba el solar del actual palacio de Linares. De 1861 en adelante fue la casa de la plaza de Colón, obra de los arquitectos Nicomedes Mendívil y Francisco de Jareño y Alarcón, la única dedicada a los menesteres de acuñación de moneda y posteriormente de sellos, papel moneda, pólizas del Estado, en definitiva, se convirtió en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Ocupaba ésta un edificio construido en piedra y ladrillo que tenía dos grandes pabellones idénticos, situados a lo largo de las calles de Goya y Jorge Juan y que popularmente eran conocidos como las Jareñas. Fue durante muchos años el lugar en el que se realizaba el tradicional sorteo de lotería de Navidad, hasta que la actual Sociedad Estatal Loterías y Apuestas del Estado se trasladó a la calle de Guzmán el Bueno.

Pero empezó a estorbar el edificio. Ya hubo de suprimirse su escalinata central porque molestaba al paso del tranvía. Y en los años veinte del siglo pasado se proyectó el edificio de la calle del Doctor Esquerdo, de forma que el de la plaza de Colón empezó a caer en el abandono, que se acentuó cuando en 1964 definitivamente la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre pasó a su nuevo emplazamiento. Hubo quien sugirió conservar las Jareñas y destinar el resto del terreno a parque, pero fue inútil y en 1973 el edificio fue derribado. En su lugar hoy en día están los antes nombrados Jardines del Descubrimiento, inaugurados en 1977, parque en el que se colocaron unas esculturas de Joaquín Vaquero Turcios, de apariencia megalítica y repletas de inscripciones alusivas al Descubrimiento de América. De ellas me limito a repetir una opinión ajena, perteneciente a Germán Lopezarias: “Obras de artistas, sin duda, pero de ingrata apariencia.” El nuevo parque consta de una amplia calle que lo cruza en diagonal, otra que lo bordea por la parte de la calle de Jorge Juan y que se encuentra con la primera justo donde estuvo colocada la estatua de Colón. Hay otra calle en forma de arco de circunferencia cuyo centro parecía ser la tan mencionada estatua. Las famosas esculturas se hallan junto a la calle de Serrano.

Debajo de este jardín se construyó el Centro Cultural de la Villa de Madrid, de titularidad municipal, que hoy incluye el Centro de Arte y el Teatro Fernán Gómez y donde se realizan numerosas e interesantes exposiciones y se puede asistir a bastantes representaciones de la hoy casi olvidada zarzuela, constituyéndose el teatro de este Centro Cultural prácticamente en un último reducto de un género que sufre muchos altibajos a pesar de que fuera de España es siempre un éxito.

Una espectacular y ruidosa fuente, que se hallaba junto a la plaza propiamente dicha, levantaba un tabique de agua que encerraba una galería la cual servía de acceso al Centro Cultural, y donde se podía admirar un gran relieve que era un croquis del viaje de Colón con las vicisitudes que sufrió. Todo desapareció con la reforma de la plaza en 2009.

También desaparecieron del centro de la plaza dos pilones semicirculares que contenían, cada uno de ellos, tres fuentes con tres surtidores que representaban a las carabelas, cada una de ellas con tres velas. Hoy rodea a Colón un simple parterre ovalado.

La puerta de Recoletos, segunda de las de este nombre, ya que entre 1626 y 1756 había un humilde portillo un poco más hacia abajo, fue levantada en lo que hoy es la plaza de Colón reinando Fernando VI, y su autor fue Francisco Moradillo. Su mal estado aconsejó derribarla en 1859 y sus piedras se aprovecharon para otras construcciones. Peñasco y Cambronero afirman haber descansado, en la antigua Pradera del Corregidor, sobre “una piedra blanca que contiene la siguiente inscripción:

D.O.M.- Ferdinando VI regnante viae, et aquaeductus ampliati, et pulchriorem et commodiorem formam redacti”,

piedra que perteneció a la puerta de Recoletos, la mejor que hubo en Madrid hasta la construcción de las de San Vicente, en 1775 y Alcalá, en 1778.


Las torres de Colón
(Foto del autor)

Donde hoy se encuentran las torres de Colón estuvieron los Edificios Gemelos, proyectados por Lorenzo Ávarez Capra y levantados en 1881. En ellos vivió y escribió algunas de sus obras más importantes Benito Pérez Galdós. Por cierto, las torres, que desde el inicio de sus obras ya se hicieron famosas en Madrid al ser construidas desde el tejado hacia abajo, pertenecieron al pintoresco empresario jerezano José María Ruiz-Mateos hasta la expropiación de todas sus empresas en febrero de 1983. Después fueron vendidas a un grupo papelero británico que las coronó con una espantosa caperuza de color verde que es una ignominia para el perfil de la villa.

7.3.16

Colón (Calle de)


Cristóbal Colón con los indios.
Biblioteca del Congreso, Washington.


Entre la calle de Fuencarral y la plaza de San Ildefonso. Distrito 1 (Centro). Barrio de Universidad.

Esta calle, hoy dedicada al descubridor de América, antes se llamó de Santa Catalina la Vieja porque en una de sus casas había una efigie de la santa, en forma de mosaico. En 1835 adquirió su actual nombre.

Hacia 1451 nació Cristóbal Colón, sin que se pueda decir exactamente dónde. Genovés, portugués, gallego, catalán o mallorquín, el caso es que desde muy joven se despertó en él una gran afición por el arte de navegar. Vivió en Portugal, donde se casó y se dedicó a la cartografía. Como consecuencia de sus estudios en ese campo le surgió la idea de alcanzar las Indias por occidente, proyecto que fue rechazado por Juan II de Portugal. Pasó a Castilla, donde con la inestimable ayuda de fray Juan Pérez de Marchena, del convento de la Rábida, fue al fin la expedición aprobada por la reina Isabel, que mediante las Capitulaciones de Santa Fe concedía a Colón los títulos de Almirante de la Mar Oceana, Virrey de las nuevas tierras que se descubrieran, y la décima parte de las ganancias que se obtuviesen. Salió Colón de Palos de la Frontera el 3 de agosto de 1492, con la nao Santa María y las carabelas Pinta y Niña y arribó a la isla de Guanahaní el 12 de octubre de 1492. Vuelto a España, comunicó en Barcelona a los reyes los descubrimientos efectuados. Tres viajes más realizó por el Caribe, en el transcurso de los cuales llegó a las Pequeñas Antillas, Puerto Rico, Jamaica, y tocó tierra firme en las bocas del Orinoco y América Central. Pocos años después de su último viaje, murió Colón en Valladolid, el 20 de mayo de 1506, convencido de que las tierras descubiertas pertenecían a Asia.

Colmenares (Calle de)

Entre las calles de las Infantas y de San Marcos. Distrito 1 (Centro). Barrio de la Justicia.

Debe su nombre esta calle a que se abrió en 1881 en unos terrenos que eran propiedad de Segundo Colmenares, que también era el dueño del llamado Teatro del Circo; incendiado éste en 1876, ocupó su solar el Circo Price, que desde 1856 se hallaba en la esquina de la Castellana con la calle de Bárbara de Braganza. Una de sus puertas daba precisamente a nuestra calle.

26.2.16

Colegiata (Calle de la)


La antigua catedral de San Isidro
(Foto del autor)

Entre la plaza de Tirso de Molina y la calle de Toledo. Distrito 1 (Centro). Barrio de los Embajadores.

Varios nombres ha ostentado esta calle a lo largo de la historia. Texeira la rotula como de la Compañía, ya que allí estuvo el Colegio Imperial de la Compañía de Jesús; Espinosa, como de la Merced, por su cercanía al convento del mismo nombre, que ocupaba el espacio de la actual plaza de Tirso de Molina. A mediados del siglo XIX se llamaba del Burro y así figura en la edición de 1846 del mapa de Tomás López. Dan los cronistas varias explicaciones para este apelativo un tanto vulgar. Una dice que vino de unos azulejos que hacían de anuncio de las burras de leche que había en un corralón propiedad del convento de la Concepción Jerónima. Otra versión habla de un espantapájaros hecho con la piel de un borrico, colocado en esos corrales que, además de albergar a las mencionadas burras, servía de almacén de maderas y de montones de estiércol dispuesto para su venta, que los pájaros desperdigaban.

También llevó durante un tiempo el nombre de Padilla antes de recibir el actual, criticado por Capmani al no haber sido nunca una colegiata la iglesia de San Isidro, ya que desde su fundación su título había sido el de capilla real. También albergó nuestra calle, aunque de forma fugaz, un teatro llamado Romea, que se construyó como emplazamiento provisional y desapareció en un incendio pocos años antes de que Peñasco y Cambronero escribiesen su obra, en 1889.

Codo (Calle del)


Foto: CC Luis García


Entre la plaza de la Villa y la plaza del conde de Miranda. Distrito 1 (Centro). Barrio del Palacio.

Poca historia podemos contar aquí: la calle forma un codo en torno a la Torre de los Lujanes y de ahí le vino el nombre, dado por el marqués de Grafal, a la sazón corregidor de la villa en el año 1747.

19.2.16

Clavel (Calle del)


Margarita de Austria-Estiria, retrato de Bartolomé González y Serrano

Entre las calles del Caballero de Gracia y de las Infantas. Distrito 1 (Centro). Barrios de las Cortes, de la Justicia y Sol.

Cruza nuestra calle, que hoy contiene modernos edificios en toda su longitud, la Gran Vía, cuya construcción cambió completamente su fisonomía. Y es que en su momento fue una calle estrecha y romántica, dominada por tapias de jardines y huertas conventuales –quienes tengan la oportunidad de leer el artículo que le dedica Répide disfrutarán del estallido poético del cronista al idealizar esta vía. Le viene el nombre de la curiosa forma de resolver una disputa entre próceres que tuvo la reina Margarita de Austria, esposa de Felipe III. En aquella época vivían en nuestra calle unas monjas concepcionistas descalzas en un modesto beaterio que había fundado en 1594 Jacopo Grattis, nuestro conocido Caballero de Gracia, en unos terrenos de su propiedad. Vivían pobres, aunque felices, pero acertó a pasar por allí la pareja real y Felipe III se interesó por los propietarios de las casas contiguas, seguramente con la idea de ampliar el convento y dar mejor asiento a las religiosas. De inmediato surgió una disputa entre varios personajes principales para ser ellos quienes diesen gusto al rey: el propio Caballero de Gracia, el duque de Lerma, el arzobispo de Santa Fe Bernardino de Almansa y el alcalde de corte Francisco de Solórzano. La reina, para arreglar la discusión, arrancó unos claveles de una hermosa mata que había en aquellos jardines y le entregó uno a cada caballero, indicando así la intención de que todos colaborasen en la empresa. Así fue, y en 1603 se erigió el convento que oficialmente se llamó de San José, pero al que todo el mundo conocía como el del Caballero de Gracia. Perduró hasta la desamortización; tras su derribo las monjas se trasladaron al convento de la Concepción Francisca. Desde 1829 vivió en él la célebre Sor Patrocinio, la “monja de las llagas”, que tan nefasta influencia tuvo más adelante en la vida política española.