28.3.25

Libertad (Calle de la)

La calle de la Libertad, desde la de Augusto Figueroa
(Foto CC BY-SA Malopez 21)

Entre las calles de las Infantas y de Gravina. Distrito 1 (Centro). Barrio de la Justicia. 

Como indican nuestros cronistas de cabecera, en el plano de Texeira esta calle recibe el nombre de los Carmelitas, lo cual relacionan con el convento de mercedarias calzadas de San Fernando, fundado por la venerable Teresa María Ángela de Velasco, marquesa de Aguilafuente, en 1676, y desaparecido en 1869. Una de las tareas fundamentales de esta orden era la obtener la libertad de cautivos y de ahí vino el nombre de la calle. A pesar de no tener connotaciones políticas, durante el ominoso reinado de Fernando VII se prefirió llamar de San Fernando a nuestra calle, algo que por fortuna no prosperó. 

Dos edificios bastante nombrados y hoy desaparecidos tienen relación con esta calle. El primero fue el cuartel del Soldado, como se conocía al de Guardias Valonas y del que ya se habló en el artículo dedicado a la calle de Barbieri. Su derribo en 1865 supuso la prolongación de nuestra calle desde la de Augusto Figueroa, donde antes concluía. El otro fue el conocido como teatro de la Alhambra, inaugurado en 1870 y que apenas duró 35 años a pesar de que llegó a ser muy famoso y de que, según Répide, “era capaz y cómodo” y su “decoración árabe le daba un singular y agradable aspecto”.

21.3.25

Lérida (Calle de)

Iglesia y plaza de Sant Joan, Lleida
(Foto CC BY-SA Maria Rosa Ferré)

Entre las calles de Teruel y del Pensamiento. Distrito 6 (Tetuán). Barrios de los Cuatro Caminos y de Castillejos. 

Aunque se acaba de indicar que nuestra calle comienza en la de Teruel, eso no es cierto del todo, ya que en realidad lo hace en un fondo de saco. Esto es así porque las casas que ocupan el número 19 de la calle de Teruel hacen las veces de tapón. Se trata de edificaciones antiguas, de ladrillo visto, que muestran hacia nuestra calle el típico corredor de las casas madrileñas. Así que no hay que esperar que se produzca su apertura, que conllevaría su desaparición. 

El nombre primero de esta calle fue el de Lanza de Cristo. El 2 de marzo de 1887 decidió el Ayuntamiento dedicársela a esta ciudad catalana, cuyo nombre oficial es Lleida. La Ilerda romana, que ya había sido la principal localidad de la tribu ibera de los ilergetes, tiene 144 739 habitantes según el censo de 2024 y es capital de una de las cuatro provincias catalanas, así como de la comarca del Segriá.

14.3.25

Lepanto (Calle de)

Foto CC BY-SA Luis García, Zaqarbal

Entre las plazas de Ramales y de Oriente. Distrito 1 (Centro). Barrio del Palacio. 

Nos hallamos en una de las calles que se formaron en el enorme solar que dejaron, frente al Palacio de Oriente, los derribos ordenados por José Bonaparte durante su breve reinado. Como ya sabemos, el lodazal en que se convirtió este paraje se fue urbanizando poco a poco en torno al Teatro Real. Fue el 31 de marzo de 1848 cuando esta vía se bautizó como de Lepanto, en recuerdo de la célebre batalla naval acaecida el 7 de octubre de 1571 en la que la flota dirigida por don Juan de Austria derrotó a la del imperio Otomano. Como también sabemos, de ella dijo Cervantes en el prólogo de la segunda parte del Quijote que fue “la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros”. 

En el número 6, una placa recuerda que por allí anduvo la llamada “Casa de las Matemáticas”, donde residió el arquitecto Juan Gómez de Mora en la primera mitad del siglo XVII. 

Como curiosidad, se puede añadir que otras dos calles de lo que hoy es Madrid se llamaron de Lepanto en su día; tras las anexiones de los municipios colindantes, mudaron su denominación. Se trata de las que hoy se llaman de la Alfalfa, en Tetuán (que cambió de nombre el 6 de agosto de 1948), y de Luva, cerca de la plaza de la Ciudad Lineal (donde se deshizo la duplicidad el 14 de julio de 1950).

7.3.25

León Gil de Palacio (Calle de)


Entre la avenida de la Ciudad de Barcelona y la calle de Téllez. Distrito 3 (Retiro). Barrio de Pacífico.

Calle de apertura reciente (fue bautizada el 27 de mayo de 1982 como de León Gil de Palacios y al día siguiente el Ayuntamiento hubo de rectificar el segundo apellido del homenajeado), situada en los antiguos docks que a principios del siglo XX pretendieron ser un activo centro comercial en la villa por su proximidad a una de las más importantes estaciones de ferrocarril, pero que fracasaron y posteriormente se convirtieron en cuarteles. Hoy en día están siendo poco a poco ocupados por urbanizaciones para ciudadanos con poder adquisitivo alto. La existencia de esta calle es consecuencia de estas transformaciones. Ostenta el nombre de León Gil de Palacio, general de artillería nacido en Barcelona el 7 de abril de 1778 y fallecido en Segovia el 5 de septiembre de 1849. Participó en la guerra de la Independencia y estuvo en la batalla de Bailén. Acabada la guerra, dirigió el museo del Arma de Artillería, y en 1830 fundó el Gabinete Topográfico Artístico, del que surgió el llamado Modelo de Madrid, maqueta de la villa tal y como era ese año de 1830. El trabajo en el Modelo duró veintitrés meses, y los extraordinarios resultados se pueden admirar en el Museo de Historia de Madrid, que considera esta maqueta como una de sus joyas más preciadas.

Vista general del Modelo de Madrid
(Foto CC BY-SA Museo de Historia de Madrid)

La zona de la Puerta del Sol en el Modelo
(Foto CC BY-SA Carlos Teixidor Cadenas)