Entre la calle de las Infantas y la plaza de Chueca. Distrito 1 (Centro). Barrio de la Justicia.
El primitivo nombre de esta calle fue del Soldado, debido fundamentalmente a la proximidad del cuartel de infantería de guardias españolas que era también conocido así. Pero también hay una famosa leyenda que se relaciona con esta calle. Aquí vivía una rica señora llamada doña María de Castilla, que tenía una hija joven y bella, doña María Almudena Goutili. La joven deseaba dedicarse a la vida religiosa y profesar en el convento del Caballero de Gracia, pero un soldado del cercano cuartel se había prendado de ella y no estaba dispuesto a dejar que se convirtiese en monja. La joven le rechazó, pero él llegó incluso a hacer pintar su retrato en una columna de la casa frontera a la de Almudena para que siempre le tuviese presente. Firme en su decisión la muchacha, el soldado, despechado y rabioso, la mató. Cortó su cabeza y la llevó al convento, con la macabra intención de hacérsela llegar a la madre superiora. Pero fue descubierto, entregado a la autoridad civil y ajusticiado. Se dice que su mano fue clavada en una pica y expuesta como escarmiento en el mismo lugar donde cometió el crimen.
La calle del Soldado era un callejón sin salida en su primer tramo hasta que en 1853 fue prolongada hasta la calle de las Infantas. Un acuerdo del Ayuntamiento de fecha 16 de noviembre de 1894 cambió el nombre de la calle por el actual, que recuerda a un gran músico madrileño. Francisco Asenjo Barbieri, nacido en 1823, estudió en el Conservatorio de Madrid con Pedro Albéniz, Saldoni y Carnicer. Fue después profesor del mismo Conservatorio y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Sus esfuerzos se dirigieron sobre todo a la zarzuela; entre las que compuso se deben destacar muy especialmente tres: Los diamantes de la Corona (1854), Pan y toros (1864) y El barberillo de Lavapiés (1874). Asimismo se le deben importantes obras musicológicas, como el Cancionero musical de los siglos XV y XVI. Pero también hay otra faceta, quizá no tan conocida, de Barbieri, y es que fue un gran madrileñista. Peñasco y Cambronero muchas veces le citan en su libro sobre las calles de nuestra villa, como una persona muy conocedora de su historia que les aportó muy útiles datos para la elaboración de su trabajo. Barbieri murió en Madrid en 1894.
¿El cancionero de Barbieri es el que conocemos como de Upsala?
ResponderEliminarNo, porque el de Upsala no se redescubrió hasta 1907 y lo hizo Rafael Mitjana. El cancionero que editó Barbieri se titula "Cancionero musical de los siglos XV y XVI" y apareció en 1890.
ResponderEliminar