29.8.25

Luciente (Calle de)

(Foto CC BY-SA Oilisab)

Entre las calles del Humilladero y de las Tabernillas. Distrito 1 (Centro). Barrio de Palacio. 

En el plano de Texeira esta calle se llama de Occidente, y también en el de Lotter. Pero como sospecho que este último se basó muy mucho en el mapa del portugués, esto no impide que, como indican Peñasco y Cambronero, sea ésta una de las varias equivocaciones del plano de D. Pedro, explicable por la cercanía de la calle de Oriente. Espinosa soluciona el problema llamándola de la Flor en su plano, y todos los cronistas dando un motivo para el nombre verdadero. Y es que allí vivió un tal Alfonso Luciente, hermano de la V.O.T. de San Francisco y propietario de todos los terrenos circundantes, a los que sacó un partido económico que dedicó a limosnas para su Orden y la parroquia de San Andrés. Cuenta además Répide que el señor Luciente logró que el Concejo desmontase, en bien del orden y la salud públicos, las primitivas chozas donde se vendía el vino de Parla, y fueron el origen de las tabernillas que dieron nombre a la cercana calle.

22.8.25

Luchana (Calle de)


Entre la glorieta de Bilbao y la plaza de Chamberí. Distrito 7 (Chamberí). Barrio de Trafalgar. 

Se formó esta vía en 1837 como un paseo que enlazaba la puerta de Bilbao con el paseo del Cisne, en la barriada de Chamberí. Era esta barriada el arrabal más aparente de los que había fuera de la cerca, y por eso no es extraño que antes del derribo de la tapia ya se intentase su urbanización y regularización. El nombre de Luchana (primero fue paseo, el 1 de enero de 1840, y pasó a ser calle el 6 de febrero de 1860) le vino por una batalla de la primera guerra carlista que se había producido poco antes. El 24 de diciembre de 1836 las tropas isabelinas al mando del general Espartero tomaron el puente de Luchana, cercano a Bilbao. Esto hizo que se levantase el cerco al que estaba sometida la villa vizcaína por parte del ejército del pretendiente Carlos María Isidro. Este mismo hecho fue el que dio nombre a la puerta y luego a la glorieta de Bilbao. 

El monumento a los saineteros madrileños
(Foto CC BY-SA Zarateman)

La confluencia de nuestra calle con las de Francisco Rojas y Manuel Cortina constituye una minúscula placita ajardinada en la que se halla el mal llamado monumento de Los Chisperos, que en realidad está dedicado a los saineteros madrileños. Es una obra en la que se recuerda a Ramón de la Cruz, Ventura de la Vega, Francisco Asenjo Barbieri y Federico Chueca; su diseño se debe a Lorenzo Collaut-Valera. La inauguración se llevó a cabo el año 1913, y la encargada fue la infanta Isabel, quizá el miembro más sainetesco -en el buen sentido de la palabra- de la familia real. La primera ubicación del monumento fue la Glorieta de San Vicente, vacía desde el derribo de la puerta del mismo nombre en 1890 y posteriormente se colocó en el paseo de los Pinos, junto a la glorieta de la Pirámides. Desde allí se trajo a este jardincillo de la calle Luchana.

15.8.25

Lozoya (Calle del)

La Fuente del Lozoya, ubicada a un tiro de piedra de nuestra calle

Empieza en la calle de Bravo Murillo y acaba en un fondo de saco. Distrito 7 (Chamberí). Barrio de los Arapiles. 

No es esta la calle del Lozoya que conocieron nuestros cronistas de cabecera. Aquella, que aparece trazada en los planos de Facundo Cañada (1900) y Núñez Granés (1910) es paralela a la de Lucio del Valle y de ella apenas queda rastro hoy en día. La nuestra, situada un poco más al sur que la otra, fue nombrada callejón de Lozoya el 1 de enero de 1931 y fue ascendida a calle el 17 de marzo de 1951. Lleva el nombre del río cuyas aguas llegaron a Madrid tras una magna obra de ingeniería el 24 de junio de 1858, en una fuente que se instaló al final de la calle de San Bernardo y fue uno de los acontecimientos más importantes de nuestra villa en el siglo XIX.

1.8.25

Loreto y Chicote (Calle de)

Loreto Prado y Enrique Chicote interpretando Gente Menuda, de Arniches (1911)
Foto: Alfonso

Entre la calle de la Ballesta y la Corredera Baja de San Pablo. Distrito 1 (Centro). Barrio de la Universidad. 

En el plano de Texeira el nombre con que figura esta calle es el de San José, y se debía a un cuadro con el motivo del sueño de San José que el capitán Juan de Toledo pintó en su casa, la más antigua de la vía. El cuadro posteriormente pasó al convento de mercedarias descalzas de la Concepción, popularmente conocido como de Don Juan de Alarcón o de las Alarconas. En 1835, para evitar duplicidad con la otra calle de San José, existente en el barrio de los Literatos, pasó a ser la travesía de la Ballesta, por su cercanía a la calle del mismo nombre (durante un año, entre el 12 de diciembre de 1854 y el 16 de diciembre de 1855 se llamó del General O’Donnell, seguro que a causa de los vaivenes políticos de tan tormentosa época). Y el 20 de abril de 1934 el Ayuntamiento quiso dedicarla a dos populares cómicos que llenaron gran parte de la vida teatral madrileña durante la primera mitad del siglo XX. Loreto Prado (1863-1943) y Enrique Chicote (1870-1958), ambos nacidos y fallecidos en nuestra villa, fueron los reyes del Teatro de la Comedia; actuaron juntos más de cincuenta años, y su nombre ha de ir ineludiblemente ligado a autores teatrales tan populares como Carlos Arniches o Serafín y Joaquín Álvarez Quintero.