26.9.25

Luis Camoens (Calle de)

(Retrato por Fernão Gomes, c. 1573-75; el original ha desaparecido, 
esta es una copia "fidelísima" realizada por Luís José Pereira de Resende a comienzos del siglo XIX)

Entre las calles de Julián Gayarre y de Juan Valera. Distrito 3 (Retiro). Barrio de los Jerónimos. 

El primer nombre que tuvo esta calle fue el de Camoens y Valero, sin que haya podido quien esto escribe encontrar el motivo del tal denominación, en especial de ese “Valero”. Así fue hasta que el 25 de noviembre de 1958 el Ayuntamiento decidió que esta vía, tranquila, recoleta (a pesar de que hay un Instituto de Secundaria en sus aceras), típica del barrio en el que se encuentra, al sur del parque del Retiro, recibiese su nomenclatura actual. Recuerda desde entonces al gran poeta portugués Luís Vaz de Camões, que nació probablemente en Lisboa hacia 1524. Lo poco que se sabe de su vida es de carácter más bien aventurero: lo desterraron a Ceuta en 1546; allí guerreó contra los moros y perdió un ojo. Tras volver a su país, se embarcó hacia la India y luego residió en Macao, donde escribió la obra por la que es sobre todo recordado, Os lusíadas, una epopeya poética en la que narra el viaje que, a finales del siglo XV, hizo Vasco da Gama a la India. Estuvo encarcelado en otra posesión portuguesa de Asia, Goa, y en 1570 volvió a Portugal. Además de esta obra célebre, fue autor de numerosas poesías y algunas piezas teatrales. Murió en Lisboa, víctima de la peste, el 10 de junio de 1580.

19.9.25

Luis Cabrera (Calle de)


Entre las calles de Francisco Giralte y de Santa Hortensia. Distrito 5 (Chamartín). Barrio de la Prosperidad. 

El primer nombre que tuvo esta calle fue el de Mayorga, que el Ayuntamiento decidió cambiar el 2 de marzo de 1887 por el de Luis Cabrera de Córdoba, un escritor e historiador que nació en Madrid en 1559. Fue secretario de Margarita de Austria y también estuvo al servicio del duque de Osuna cuando este fue virrey de Nápoles. En 1588 volvió a Madrid y entró al servicio de Felipe II. Aunque en 1601, después de una pelea en el viejo Alcázar de nuestra villa, fue condenado al destierro, se le indultó y siguió al servicio de la casa real. Fue poeta, influido por Luis de Góngora, pero es más recordado como historiador; su obra más importante es la Historia de Felipe II, cuya primera parte apareció en 1619 y no pudo publicarse completa hasta 1877. Cervantes lo alabó en su Viaje del Parnaso de esta guisa: 

                        No lo harás con éste de ese modo, 
                        que es el gran Luis Cabrera, que pequeño 
                        todo lo alcanza, pues lo sabe todo. 
                        Es de la Historia conocido dueño, 
                        y en discursos discretos tan discreto,
                        que Tácito verás, si te le enseño. 

Murió en Madrid, en su casa de la calle de Preciados, el 9 de abril de 1623.

12.9.25

Luis I (Calle de)

Luis de Borbón, príncipe de Asturias, por Jean Ranc (1723)
(Museo del Prado, en depósito en la embajada de España en Londres)

Entre la calle de González Dávila y el camino del Pozo del Tío Raimundo. Distrito 18 (Villa de Vallecas). Barrio del Casco Histórico de Vallecas. 

Nos salimos de la zona habitual para hablar de esta calle, que no es sino una curiosidad. En un momento determinado el Ayuntamiento de Madrid se debió de dar cuenta de que había algunos monarcas que habían reinado en España y que aún no tenían dedicada una calle. De ahí que el 21 de marzo de 1986 cambiasen el prosaico nombre de calle G que ostentaba esta vía por el que tiene actualmente, el del infortunado Luis I, hijo de Felipe V, quien abdicó en él el 10 de enero de 1724. Luis tenía entonces 16 años, pues había nacido en Madrid el 25 de agosto de 1707. Su reinado, el más breve de la historia de España, duró poco más de ocho meses, pues falleció, también en Madrid, el 31 de agosto de ese mismo año de 1724, aquejado de la entonces mortal viruela.

5.9.25

Lucio del Valle (Calle de)

Lucio del Valle, c. 1860
(Archivo Lucio del Valle, Madrid)

Entre la calle de Boix y Morer y la avenida de Filipinas. Distrito 7 (Chamberí). Barrio de Vallehermoso.

Unas cuantas páginas atrás, al hablar de la calle de Lozoya, se hacía mención de esta, ya que era paralela a la que en un tiempo se llamó así y hoy ya no existe. Eran muy lógicas esta denominación y esta cercanía dado el lugar donde se encuentran nuestra calle y la desaparecida, las inmediaciones del depósito del Canal de Isabel II (antes llamado Canal del Lozoya). ¿Por qué es muy lógica? Lucio del Valle y Arana, nacido en nuestra villa el 2 de marzo de 1815, fue un ingeniero de caminos al que se deben numerosas obras públicas de envergadura, entre ellas, precisamente, el proyecto de traída de aguas a Madrid, que dirigió entre 1855 y 1858 y le valió la concesión de la Gran Cruz de la Orden de Carlos III. En la capital también se ocupó de la gran reforma que sufrió la Puerta del Sol. Cuando falleció, también en Madrid, el 17 de julio de 1874, era director de la Escuela de Ingenieros de Caminos. Esta calle lleva su nombre desde el 21 de julio de 1880.