24.11.23

Jesús Maestro (Calle de)

El colegio que da nombre a la calle, desde la propia calle

Entre la avenida de Filipinas y la calle de Melquiades Álvarez. Distrito 7 (Chamberí). Barrio de Vallehermoso. 

La primera calle que se denominó así fue la que hoy se conoce como de Melquiades Álvarez y de la cual hablaremos cuando corresponda. La realidad es que, oficialmente y según los registros del Ayuntamiento, esto solo duró un día, del 13 al 14 de septiembre de 1956. Tres años y medio después, el 16 de marzo de 1960, se rotuló oficialmente la calle actual. En ambos casos el nombre proviene del primer edificio que hubo en ella, un colegio teresiano así llamado, “Jesús Maestro”, que se fundó aquí en 1957 no solo como escuela de primaria y secundaria sino también como residencia universitaria.

17.11.23

Jesús del Valle (Calle de)

Josefa de Óbidos: Niño Jesús peregrino
(Museo Nacional de Arte Antiguo, Lisboa)

Entre las calles del Pez y del Espíritu Santo. Distrito 1 (Centro). Barrio de la Universidad. 

El nombre de esta calle, que es de los ancestrales de la villa, se debe a una imagen del niño Jesús que hubo por estos pagos cuando aún eran las afueras. Por aquí se hallaba una finca que era propiedad de la familia Valle de la Cerda. En la época de los Reyes Católicos había otra finca vecina, cuyo dueño era cierto Juan López Lezárraga, servidor cercano de la reina Isabel. Parece ser que fue acusado por sus enemigos de tener raíces judías y la reina lo desposeyó de su cargo. Lezárraga pidió una prueba de limpieza de sangre de la que salió airoso y fue restituido. ¿Y qué tiene que ver esto con la imagen de Jesús? Pues que se la habían regalado a Lezárraga unas monjas del convento de Vidaurreta, en Oñate, que él mismo había fundado. Como pensó que la intercesión de este retrato del niño Jesús había sido fundamental en el éxito de su juicio (Répide nos cuenta que esto se debió a la prédica de una monja muy venerable, que le dijo que tal imagen lo sacaría de un trance muy doloroso), colocó la imagen en una pequeña capilla a la entrada de su casa. Como más adelante la imagen pasó a estar en la esquina con la calle del Pez, en la casa de los Valle, se empezó a conocer como “Jesús del Valle” y de ahí derivó la denominación de esta vía.

10.11.23

Jesús (Calle y plaza de)

Basílica de Jesús de Medinaceli
(Foto CC BY-SA Luis García, Zaqarbal)

Va la calle de la de Lope de Vega a la plazuela de San Juan y la plaza está entre las calles de Cervantes y de Lope de Vega. Distrito 1 (Centro). Barrio de las Cortes. 

El nombre tanto de la calle como de la plaza proviene del convento de Trinitarios Descalzos que aquí hubo, fundado en terrenos pertenecientes al duque de Medinaceli en 1606 y con la advocación de Jesús Nazareno. La célebre iglesia que hoy vemos en la plaza es un edificio del siglo XX. El convento desapareció con la exclaustración posterior a la desamortización y la iglesia había sido destruida durante la ocupación francesa. Solo se conservó la capilla donde se veneraba la imagen de Jesús, pero hubo de ser derribada por ruinosa en 1922. La actual basílica, obra del arquitecto Jesús Carrasco-Muñoz, fue consagrada en 1930.

La imagen del Cristo de Medinaceli, durante el besapiés de 2019
(Foto CC BY-SA Archimadrid/José Luis Bonaño)

La imagen, una talla sevillana del siglo XVII, está en Madrid desde 1682 (algunos cronistas, como Mesonero Romanos, indican que antes fue “cautiva” en Fez y fue rescatada por los trinitarios), es de mucha devoción en la villa y suele reunir grandes multitudes el primer viernes de marzo. Répide, con su retranca habitual, ya se hace eco de que desde principios del siglo XX se había establecido una práctica en los viernes del mes de marzo que consistía en pedir tres cosas en oración a Jesús, de las cuales se concedía una, “según dicen los que, por lo visto, están bien enterados”. Y luego, refiriéndose a las grandes colas de devotos que se formaban ya entonces, que muchas veces implicaban pasar la noche al raso a la espera de que abriese el templo, reflexiona sobre si la “continuada permanencia en apretada proximidad, bajo el manto demasiado oscuro de la noche, no les aparta del estado de gracia y les obliga a pedir, entre las tres cosas, algo que no hubieron previsto”. 

Aunque las denominaciones tanto de la calle como de la plaza ya eran estas el 1 de enero de 1835, hay constancia de que no fue siempre así. En el plano de Texeira la calle se llama de los Trinitarios, sin duda por su cercanía al convento. Asimismo, se llamó de los Fúcares, probablemente al ser la prolongación de la actual calle del Fúcar. La plaza, que más bien tiene configuración de calle, a veces se consideró parte de su homónima.

3.11.23

Jesuitas (Paseo de los)

La iglesia del Gesù, en Roma, el templo principal de los jesuitas
(Foto del autor)

Entre la plaza de Cerro Bermejo y la calle de San Timoteo. Distrito 10 (Latina). Barrio de la Puerta del Ángel. 

No puede ser más curiosa esta vía, por varios motivos. Lo primero, por la irregularidad de su trazado, patente ya en época de Répide, cuando apenas estaba urbanizada. Lo segundo, por su denominación. Ya que hemos mencionado a Répide (cuya calle, por cierto, no anda muy lejos), nos indica que en su época ya se conocía de esa manera aun cuando el Ayuntamiento no le había dado oficialmente ese nombre. Lo cierto es que no era así. Según indican los registros municipales, el 7 de noviembre de 1912 se llamaba paseo de Rosario Acuña (una pionera escritora y periodista madrileña nacida en 1850 y fallecida en Gijón en 1923), pero al día siguiente se le dio el nombre oficial de paseo de Doña Rosa. ¿Quién era esta doña Rosa? ¿Una vecina, propietaria de algún terreno de la zona? El caso es que la denominación actual data del 29 de mayo de 1931, es decir, recién proclamada la República, una época no demasiado favorable para la Compañía religiosa a la que alude este paseo. Aquí sí que acierta Répide en su gracioso comentario, tras tildar de “enigmático” el nombre dado a la vía: “allí no hay ninguna residencia de la Compañía de Jesús, ni es sitio propicio para que esos religiosos se dediquen a pasearse en él”. (Sin embargo, en el plano de Facundo Cañada, de 1900, se puede ver que existía un Arroyo de los Jesuitas muy cerca. ¿Demasiadas coincidencias?)