30.1.07

Algeciras (Calle de)

Entre la cuesta de las Descargas y la Ronda de Sego­via. Distrito 1 (Centro). Barrio del Palacio.

Breve calle, situada en los antiguos confines de la villa, al pie de la colina de las Vistillas, hoy coronada por el edificio neomudéjar del Semina­rio Conciliar. Su primitivo nombre, como indica Répide, fue el de Argollón, sin que el cronista dé explicación alguna de su significado.

Y bien, la calle lleva el nombre de una importante ciudad mediterrá­nea, situada en la provincia de Cádiz. Algeciras, que preside la bahía de su nombre, tiene 112.937 habitantes según el padrón de 2006 y es uno de los puertos más importantes de España, además de constituir un centro industrial de primer orden. Tiene antecedentes fenicios (Karteia) y romanos (Iulia Traducta), pero su nombre actual deriva del árabe Al-Yazira, que significa La Isla. Fue reconquistada en 1344 por Alfonso XI, y desde que los británi­cos ocuparon Gibraltar adquirió una importancia creciente, de manera que en 1755 se convirtió en municipio independiente al separarse de San Roque.

La conquista de Algeciras por Alfonso XI tiene una supuesta relación con una de las más antiguas iglesias de Madrid, la de San Pedro. Ya nos ocuparemos de ella con más detalle, pero de momento digamos que, aunque citada ya en el fuero de Madrid de 1202 como parroquia, muchos historiado­res creyeron erróneamente que esa iglesia estaba situada más hacia Puerta Ce­rrada; es cierto que la iglesia primitiva no se hallaba en el mismo lugar que la que ha llegado hasta nosotros, pero no estaba tan lejos. La presunta iglesia cercana a Puerta Cerrada sería derribada y sustituida el año 1345 por otra que se construyó en el lugar que actualmente ocupa, precisamente por orden de Alfonso XI y como conmemoración de la conquista de la ciudad de la que hemos habla­do.

23.1.07

Alfonso XII (Calle de)

Alfonso XII (1857-1885), rey de España entre 1875 y 1885
Entre la plaza de la Independencia y el paseo de la Infanta Isabel. Distrito 3 (Retiro). Barrio de los Jerónimos.

Fue Felipe II el que mandó preparar en el convento de San Jerónimo un cuarto donde retirarse en la época de Cuaresma, Semana Santa o luto. En ese cuarto había una ventana que comunicaba con la iglesia para así poder oír misa. Unas décadas después, el conde-duque de Olivares hizo levantar para Felipe IV un palacio en estos terrenos, y el cuarto de retiro penitencial también se pudo utilizar como lugar de descanso. De esta forma nació el Real Sitio del Buen Retiro, una posesión de diecisiete millones de pies cua­drados, es decir, unas 190 hectáreas, donde hubo un suntuoso pala­cio del que hoy en día sólo quedan algunos restos. Se cons­truyó entre 1630 y 1640, y fueron sus arqui­tectos Alonso de Carbonell y Giovanni Battista Crescenci. En el plano de Texeira está reflejada muy detalladamente la estructura del palacio, con su plaza mayor, plaza principal, jardines del rey, la reina y el príncipe, coliseo de comedias, y el caballo de bronce, la estatua de Felipe IV que hoy ocupa el centro de la plaza de Orien­te. Tuvo su época álgida precisamente en el reinado de Felipe IV, cuando se convirtió en el centro de la vida cortesana, lugar de recreo y diversión donde el conde-duque tenía distraído al rey para ocuparse personalmente de los negocios del Estado.

El Casón del Buen Retiro

Cuando en el reinado de Carlos III se finalizan las obras del palacio real, empieza el serio declive del Real Sitio del Buen Retiro. Al ocupar los fran­ceses Madrid se apoderaron de un palacio ya ruinoso, y contri­bu­yeron generosamente a su desaparición. En 1812 lo abandonaron; sólo quedaban en pie el ala sur y el salón de baile. El ala sur, llamada salón de Reinos, fue arreglada para transformarla en un edificio individual y tras albergar el Museo de Artillería se convirtió posteriormente en Museo del Ejército. De este edificio se hablará algo más en la calle de Méndez Núñez. El salón de baile, que hoy conocemos como Casón del Buen Retiro o, sim­plemente, el Casón, es un elemento tardíamente añadido al palacio. Comenzó su construc­ción en 1637 según proyecto de Alonso de Carbonell y no se llegó a termi­nar del todo hasta los primeros lustros del siglo XVIII. Fue José del Olmo el arqui­tec­to, y en 1701 comen­zaron los trabajos. Muchos usos ha tenido el edificio desde entonces. De salón de baile pasó a Gabinete Topo­gráfico, y bajo la dirección de León Gil de Palacio -del que habrá oportuni­dad de hablar más adelante- en él se expu­sieron modelos en relieve de varias ciuda­des de Espa­ña, entre ellos el magní­fico de Madrid que hoy puede admi­rarse en el Museo Munici­pal. Pero en 1830 finaliza la existencia del Gabinete. Después, en 1834, se utilizó el Casón como Esta­men­to de Pró­ceres, y más adelante como picadero y gimna­sio real. Tras la Revo­lución de 1868 el Estado se incautó de él; primero se instaló allí un Museo de Repro­duccio­nes Artísticas y des­pués se convirtió en Museo Ro­mántico y, desde 1971, de Arte del siglo XIX, como anexo del Museo del Prado. Cuan­do en 1981 los Estados Unidos devolvieron el Guernica de Picasso, se colocó aquí, confor­me a los deseos del pintor malagueño, cuya obra, según él, debía exhibirse en el Museo del Prado. Por eso levantó polémica su traslado al Centro de Arte Reina Sofía.

El 'Guernica' de Picasso recién instalado en el Casón del Buen Retiro

Poco conserva hoy el Casón de su inicial aspecto. Tantos cambios de uso han asimismo variado su fisonomía. Sus dos fachadas fueron realiza­das en el siglo XIX. La principal, que es opuesta a nuestra calle, fue arrasa­da por el ciclón del 12 de mayo de 1886, y su reconstruc­ción, que acabó en 1891, lleva la firma de Ricardo Velázquez Bosco. La fachada de la calle de Alfonso XII, obra de Agustín Felipe Peró, Manuel Antonio Capo y Mariano Carderera, se hizo en 1877. Ya dentro del edificio, destaca el fresco realiza­do por Lucas Jordán como un encargo de Carlos III, fresco que es una ale­goría de la orden del Toisón de Oro.

Fresco de Lucas Jordán en el techo del Casón del Buen Retiro

Isabel II regaló el Retiro a los madrileños. Pero no entero, ya que grandes trozos de terreno fueron segregados con el fin de urbanizarlos. Uno de estos fragmentos es el que limitan nuestra calle y el paseo del Prado. Si bien el proyecto data de 1865, no fue sino tras la Revolución cuando se inició. En el plano de Ibáñez de Ibero se puede apreciar que aún no hay nada más que algunos desmontes y terraplenes para delinear las futuras calles. Su desarrollo fue más rápido que el del Ensanche propiamente dicho, y en 1916 aparece ya como un barrio consolidado. Cuando nuestra calle se formó como tal, en 1869, recibió el nombre de Granada, que fue cambiado en 1878 por el actual.

El Observatorio Astronómico

Hay otra construcción muy destacada en nuestra calle. Muy cerca de su final, coronando el antiguo cerro de San Blas, está el Observatorio Astro­nómico, centro científico creado en la época del monarca ilustrado Carlos III. Fue Jorge Juan quien sugirió su fundación, y en 1785 Juan de Villanueva realizó el proyecto. Las obras dieron comienzo en 1790. Fueron muy lentas, tanto que seguían cuando los franceses ocuparon Madrid. Al acabar la guerra el edificio estaba muy dañado, y además los franceses se encargaron de des­truir el telescopio. En 1813 se reanudaron los trabajos, que concluyeron en 1845. Fueron dirigidos sucesivamente por Santiago Gutiérrez de Arintero y Narciso Pascual y Colomer. Desde entonces de pudo utilizar para los fines científicos que fue creado, hasta que la contaminación lumínica de Madrid lo imposibilitó para la observación del cielo y hubo de ser trasladado a Ye­bes, un pueblo de la provincia de Guadalajara.

Ya Répide se queja de que la construcción de viviendas en la base del cerro de San Blas en lugar de su ajardinamiento afea la zona e impide ver la bella perspectiva del Observatorio. Hoy en día existe el proyecto de derribar casi todas las casas que hay en la acera de la izquierda al final de nuestra calle, proyecto que parece poco viable dadas las grandes indemniza­ciones que deberían cobrar los vecinos en una zona muy cara.

Casi toda la acera izquierda de la calle da al parque del Retiro. En la verja que delimita el parque hay algunas puertas muy interesantes de las que se tratará cuando demos un paseo por el Pulmón de Madrid.

Por último, se debe indicar que en el número 62, muy cerca ya del final de la calle, y lindando con el Museo Nacional de Etnología, vivió el gran científico Santiago Ramón y Cajal, hecho que es recordado por una modesta placa en el dintel de la puerta.

Alfonso XII, hijo de Isabel II, nació en Madrid en 1857. Siguió a la reina al exilio en 1868, y dos años después recogió los derechos a la corona de España por renuncia de su madre. Entre 1870 y 1873 tres bandos monár­quicos se disputaban la corona, los alfonsinos, organizados en torno a Cáno­vas; los pocos que apoyaban a Amadeo I, y los carlistas, que iniciaron una nueva guerra civil en 1872. Cuando renunció Amadeo I y se proclamó la República, todos los monárquicos, excepto los carlistas, aún alzados en armas, reconocieron a Alfonso como rey legítimo. Tras el pronunciamiento de Martínez Campos en diciembre de 1874, accedió al trono. Participó poco en la vida política; la dejó en manos de Cánovas, quien se repartió con Sagasta el poder durante todo su reinado. Se promulgó la Constitución con­servadora de 1876, que hasta la fecha ha sido la que más tiempo ha estado en vigor en España. Alfonso XII acabó en 1876 con la guerra carlista y en 1878, tras la paz de Zanjón, con la de Cuba, lo que le valió el sobrenombre de el Pacificador que le dan algunos historiadores.

Casó dos veces. La primera con su prima María de las Mercedes de Orleans, en un matrimonio por amor que ha sido fuente inagotable de folleti­nes y melodramas por el tinte trágico que tuvo la muerte de la reina a los dieciocho años de edad y escasos meses de matrimonio. Su segunda esposa fue María Cristina de Habsburgo, a la que dejó viuda y preñada. Murió en el palacio del Pardo el 25 de noviembre de 1885. Seis meses después, el 17 de mayo de 1886 nacía su hijo póstumo, Alfonso XIII, rey desde que su madre lo trajo al mundo. En diversas ocasiones ha cambiado la denominación de esta calle. Pri­mero se llamó de Granada, antes de recibir el nombre actual. Don Ma­nuel Azaña afirmaba que "una de las primeras cosas que hace en nuestro país cualquier movimien­to político, es cambiar los nombres de las calles. Inocen­te manía, que parece responder a la ilusión de borrar el pasado hasta en sus vestigios más anodinos y apoderarse del presente y el mañana". Así, con el adveni­miento de la Segunda República, la calle de Alfonso XII mudó su nombre por el de Alcalá-Zamora. Pero casi surrealista fue el cambio produ­cido durante la guerra, calificado de "ocurrencia divertida" por el propio Don Manuel: La calle se llamó de la Reforma Agraria. Nada comparado con el rimbom­bante nombre que se asignó a la cercana de Antonio Maura, nada menos que calle de las Milicias de Retaguardia de las Juventudes Socialistas Unificadas.

16.1.07

Alfonso XI (Calle de)

Alfonso XI de Castilla y León (1311-1350)
Entre las calles de Alcalá y Méndez Núñez. Distrito 3 (Retiro). Barrio de los Jerónimos.

Nos encontramos con una calle que se abrió en el último tercio del siglo XIX, cuando se empezó a urbanizar un gran trozo que se segregó del real sitio del Buen Retiro, y que hoy es el elegante y tranquilo barrio de los Jerónimos. En esos primeros años, nuestra calle sólo llegaba hasta el cruce con la que hoy se llama Juan de Mena, ya que el espacio que media entre ésta última y la calle de Alcalá estaba ocupado por los Jardines del Buen Retiro. Cuando en 1905 desaparecieron y se urbanizó su parcela, se prolon­gó la vía hasta la calle de Alcalá; se dedicó a la Reina Mercedes. A su altura se hallaba aproximadamente el palacio de San Juan, que formaba parte del complejo del Buen Retiro y cuya huerta formó después los mencionados jardines. Este palacio desapareció a la vez que su antiguo parque, y sobre él hay edificada una manzana de burguesas viviendas. El 26 de agosto de 1910 el Ayuntamiento decidió que toda la calle pasase a llamarse de Alfonso XI.

El rey de Castilla y León Alfonso XI fue hijo de Fernando IV el Emplazado y de Constanza de Portugal. Nació en Salamanca en 1311, y un año después subió al trono; en su minoría la regencia fue ocupada por su abuela María de Molina. En 1325 asumió personalmente el gobierno. Reali­zó una serie de reformas jurídicas que están recopiladas en el Ordenamiento de Alcalá; entre otras cosas suprimió las hermandades, limitó el poder de la nobleza e instituyó el cargo de Corregidor, substituyendo las asambleas de vecinos por consejos o corregimientos. Quizá los hechos más importantes de su reinado fueron la victoria que junto al río Salado obtuvo frente a los benimerines (1340) y la conquista de Algeciras (1344), que supusieron el fin de las invasiones africanas de la península. Murió en Gibraltar en 1350.

8.1.07

Alfonso X (Calle de)

Alfonso X el Sabio (1221-1284) y su corte
Entre el paseo de Eduardo Dato y la calle de Rafael Calvo. Distrito 7 (Chamberí). Barrio de Almagro.

Pequeña calle para un gran personaje. Nacido en Toledo en 1221, hijo de Fernando III el Santo y Beatriz de Suabia, Alfonso X de Castilla y León, siempre conocido como el Sabio, inició su agitado gobierno el 1 de junio de 1252. Si su actividad como estadista no fue todo lo acertada que se podía esperar, como erudito no tiene quizá parangón entre todos los monar­cas que en España ha habido. Conquistó Murcia y algunas ciudades de Anda­lucía, pero su vista estaba puesta mucho más lejos. Intentó sin éxito apode­rarse del Algarve portugués y fracasó de la misma manera al reclamar el trono nava­rro. Pero sin duda la empresa más colosal de este rey fue el ha­cerse elegir emperador de Alemania, lo cual consi­guió con ímprobos esfuer­zos para luego rechazar la elección (1275), agobia­do por la presión del Papa y de los benimerines, que pretendían recuperar el terreno perdido por el Islam en España. Además, el final de su reinado se vio ensangrentado por la gue­rra que sostuvo con su propio hijo Sancho, que a la postre habría de sucederle.ç

Su obra abarca numerosos campos: Ciencia, leyes, historia, poesía. Destacan sus estudios sobre astronomía (Tablas Alfonsíes, Libros del saber de astronomía), algunos juegos (Libros de axedrez, dados e tablas), e histo­ria de España y Universal (Crónica General, General e grand esto­ria). Como compilador de leyes se ocupó de unificar la jurisprudencia de todo el reino frente a las peculiaridades que los fueros daban a muchas ciudades. El prin­cipal resultado de esta tarea fueron las Siete Partidas (1256-65), aunque también cabe mencionar el Setenario, el Fuero Real y el Espécu­lo. Y su obra poética está coronada por las Cantigas de Santa María, poe­mas laudatorios de la Virgen escritos en gallego muchos de los cuales son obra del propio Alfonso X. Este rey sabio e infeliz murió en Sevilla en 1284.

Alfonso VI (Calle de)

Alfonso VI de Castilla (1040-1109)
Entre las plazas del Alamillo y de la Paja. Distrito 1 (Centro). Barrio del Palacio.

Para una villa milenaria como Madrid casi se puede conside­rar reciente la apertura de esta calle, ya que no figura como tal hasta 1545, con el primitivo nombre de San Isidro, que llevó hasta 1835, cuando pasó a ser del Aguardiente a causa de una absurda leyenda recogida por primera vez por el estudioso Antonio Capmany. Según esta leyenda, en esta calle se hallaba el establecimiento en el que en tiempo de los moros se dispensaba el aguardiente, algo que carece de fundamento si se tiene un mínimo conoci­miento de la ley coránica, que entre otras cosas prohíbe el consumo de alcohol. Además, como ya se ha mencionado, hasta 1545 no consta la exis­tencia de esta calle. Fue en 1878, y a petición de los propios vecinos cuando se la nombró tal y como hoy la conocemos. Está dedicada al rey de Castilla y León Alfonso VI, nacido en 1040 y muerto en Toledo en 1109. Reinó desde 1065 y en sus cuarenta y cuatro años de gobierno pasaron muchas cosas, pero la que más nos interesa es que en 1083 ó 1085 conquis­tó definiti­vamente Madrid, como paso previo a la toma de Toledo, que realizó unos años des­pués.